Libertonia
Portada · Todo · Software Libre · Desarrolladores · Comunidad · Internet · Tecnología · Meta · Diarios
Ver: Modo: Orden:
Cuando falla el proceso | 52 comentarios (52 temáticos, editoriales, 0 ocultos)
El mundo del software como modelo biológico (4.80 / 5) (#41)
por jcantero (jcantero@agujero-negro.escomposlinux.org) a las Thu Dec 4th, 2003 at 12:13:05 PM CET
(Información Usuario) http://www.escomposlinux.org/jcantero/

(Voy a aplicar la siguiente metáfora al dominio de los programas con la intención de explicar lo que pasa.)

Imaginemos que los programas son especies animales e imaginemos que el conjunto de todo el software utilizable y utilizado es un ecosistema. En este sentido, hay especies que tienen éxito, pero hay muchas otras especies que no. El fracaso puede darse porque su "nicho ecológico" está ocupado por especies más adaptadas, etc, etc.

De hecho, las condiciones no son inmutables, y a medida que cambia, algunas especies no logran adaptarse y fracasan, siendo sustituidas por otras. Otras tienen éxito, se adaptan, y siguen sobreviviendo.

En el dominio del software ocurre algo parecido. Proyectos de programas hay muchos, pero ¿cuantos alcanzan un estatus de supervivencia no efímera? Tanto en el dominio del software propietario (o privativo o como queráis) como el el software libre, el número de proyectos que desembocan realmente en un programa "terminado" puede ser del orden de 100 a 1, con la diferencia que en el software propietario la mayor parte de esos proyectos "fracasados" no llegan a conocerse ni siquiera su existencia.

Luego, dentro de los programas "terminados", ¿cuantos llegan a tener la suficiente distribución /audiencia como para permitir que sus propietarios vivan de ellos? Aquí también el ratio debe andar cerca del 100 a 1. La mayoría de los programas tienen un ciclo de vida muy corto, y de pocas ventas: compiten con especies ya adaptadas en su nicho, y si no tienen ninguna ventaja competitiva están destinadas a la desaparición.

Podríamos establecer un tercer nivel preguntándonos, ¿de todos esos programas viables, cuantos permiten a sus propietarios obtener benefícios más allá de la mera supervivencia? Yo aquí el ratio lo establecería entre 100 a 1 y 1000 a 1, dependiendo los campos. Al final, en cada área o nicho ecológico hay una, dos, tres, a lo sumo 5 alternativas realmente usadas, y el resto son muy poco o nada usadas (JJ diría que es una ley de potencias, es decir, una regla 80-20 (o 90-10), popularmente llamada "todo para el ganador").

El mundo del software libre no es diferente, sólo que en vez beneficios económicos referentes de las ventas, podemos hablar de "popularidad" (uso, comunidad, número de usuarios, ...).

Ahora bien, ¿cual es la diferencia en el mundo del software entre el propietario y el libre, según este modelo? Pues que en el software propietario casi todo son depredadores o parásitos: especies que quieren sustituir o vivir a costa de otras. Es un mundo altamente competitivo y de lucha del "más fuerte" (en eso no es muy diferente de la Naturaleza). En cambio, en el mundo del software libre se permiten otras relaciones de una forma mucho más sencilla y natural: simbiosis, ...

Pero la gran ventaja del software libre no es la cohabitación más o menos pacífica, sino la capacidad de adaptación. El software libre puede "mutar" con mucha más facilidad, puede "cruzarse" de forma natural, para ser más aptos y sobrevivir. En el software propietario esto es más difícil, porque requiere de un acuerdo (es dirigido), y muchas veces la elección no es la más apta. A veces la más apta, resulta de cruces sorprendentes e inesperados, mutaciones extrañas. Librerías o lenguajes que de repente se unen para darles un uso completamente diferente. La capacidad de cruzar código en formas inverosímiles e incontroladas que permiten las licencias libres les dan una clara ventaja adaptativa frente a las que no pueden recurrir a ese mecanismo. Y eso, en un contínuo proceso de selección natural como es el software implica que, a medida que pase el tiempo, los programas libres irán poco a poco ocupando todos los nichos, o al menos los más importantes. Es cuestión de tiempo.

Mientras tanto, habrá especies fracaso e individuos particulares que por no hacer mejor las cosas (no saber adaptarse al medio) fracasarán. Y de hecho, tendrá que haber muchos fracasos para que, comparativamente, haya éxitos. Al fin y al cabo, la biología no es más que el resultado de una ley de los grandes números, como el billón de monos shaskesperianos.

--
"Papá, ¡Internet es más que una red pornográfica global!" -- Lisa Simpson


Diferencias libre propietario (5.00 / 1) (#47)
por svampa a las Thu Dec 4th, 2003 at 11:31:15 PM CET
(Información Usuario)

Has apuntado unas diferencias entre el software libre y el propietario con las que no estoy muy de acuerdo

En cambio, en el mundo del software libre se permiten otras relaciones de una forma mucho más sencilla y natural: simbiosis, ...

Realmente, en el software propietario pasa igual, hay alianzas, acuerdos de cooperación etc. Todos los días leemos "acuerdo entre tal y tal compañía para desarrollar o comercializar...". También hay fusiones... que dan lugar a monopolios. Y lo que también es muy importante, acuerdos con entidades absolutamente ajenas al software. Acuerdos "Inter-nicho" ;-)

Pero la gran ventaja del software libre.... la capacidad de adaptación.

También el software propietario se adapta a grandes velocidades. No tienes más que ver internet. De la noche a la mañana han surgido empresas de "hosting", "diseño" etc, como setas. Las grandes empresas, IBM, Sun, Microsoft, y demás han creado productos para internet, y sobretodo servicios de consultoria. Ninguna de estas empresas cuando un cliente le dice, "Quiero estar en eso de internet" dice "eso no se hacerlo". Es más, se inventan nuevos servicios

La diferencia fundamental entre el software libre y el propietario es lo que mata a cada uno. Al software propietario le mata la falta de dinero, al software libre la falta de desarrolladores.

En el ajedrez el no dejarse comer las piezas está muy unido a no perder la partida, pero no hay que perder de vista que el objetivo final es el Rey. En el software, la popularidad de un programa está muy unida a que una empresa pueda generar ingresos, y a que un proyecto libre pueda tener desarrolladores. Sin embargo, lo que decide si sobrevive o no es, para la empresa, el dinero (ingresos-costes), y para el proyecto libre, tener los suficientes desarrolladores.

Por popular que sea, si a uan empresa se lo comen los costes de marketing soporte, o lo que sea, cierra. Si los desarrolladores se sienten muy presionados pro los usuarios, o en su vida personal no tienen tiempo, y el proyecto no consigue nuevos colaboradores, se muere.

Quizá lo más destacable en la "batalla" entre el software libre y el software propietario, es que el Software Libre puede quitarle dinero al propietario, pero dificilmente el software propietario puede restarle desarrolladores. Los desarrollador pueden perfectamente trabajar en los dos mundos. Aunque ya ha lo ha descubierto, y en lugar de competir por los clientes ahora atacan a los desarrolladores (violaciones de patente , derechos de autor. etc)

Y Quizá una virtud propia del software libre: Puede renacer una y otra vez de sus cenizas.

[ Padre ]


Alguna reinterpretación (none / 0) (#50)
por jcantero (jcantero@agujero-negro.escomposlinux.org) a las Fri Dec 5th, 2003 at 09:32:23 AM CET
(Información Usuario) http://www.escomposlinux.org/jcantero/

Realmente, en el software propietario pasa igual, hay alianzas, acuerdos de cooperación etc. Todos los días leemos "acuerdo entre tal y tal compañía para desarrollar o comercializar...". También hay fusiones... que dan lugar a monopolios. Y lo que también es muy importante, acuerdos con entidades absolutamente ajenas al software. Acuerdos "Inter-nicho" ;-)
Los acuerdos en el software empresarial muy pocas veces significan "compartición" o "mezcla" de código. Los veo como acuerdos entre "no competidores" (como dices, inter-nicho), o como fusiones/adquisiciones, si están en el mismo nicho (uno de los dos productos queda, pero no necesariamente el mejor; el otro se suele descartar completamente). Muchas de estas adquisiciones/fusiones son para quedarse con la cartera de clientes y/o eliminar un competidor, así que yo los veo más como depredación.

Realmente con todo el símil anterior lo que quería exponer (aunque como siempre, me queda un poco lioso) es que para valorar el software libre como modelo no nos podemos fijar únicamente en el ejemplo concreto (en "el individuo"), sino que hay que valorar el funcionamiento global (el "ecosistema"). Que es obvio que va a haber muchos proyectos que son fracasos, pero que esto no es más que una parte más, inevitable y que no da una medida real del éxito del sistema (ojo, y viceversa, un éxito individual por muy notable que sea tampoco significa que el modelo del software libre sea la pera).

--
"Papá, ¡Internet es más que una red pornográfica global!" -- Lisa Simpson
[ Padre ]


 
El software (libre) es como el sexo (3.00 / 1) (#51)
por nya a las Fri Dec 5th, 2003 at 10:02:03 PM CET
(Información Usuario)

La frasecita ésa de Torvalds la verdad es que viene bastante a cuento (en mi opinión) aquí, pero sólo para el software libre. ¿Por qué digo eso? Si pensamos en los programas como individuos, en vez de como especies, veremos que el código de un programa propietario (que vendría a ser como el genoma de un individuo) no se mezcla prácticamente nunca con código de otros programas. Evoluciona, sí, pero depende totalmente de él mismo. Por lo que es probable que el ritmo al que evoluciona, al que se pueda adaptar a posibles cambios, no sea demasiado rápido. En cambio el software libre puede (no quiere decir que lo haga) coger código (o ideas) de aquí y de allá. Un programa libre puede mezclar su código con el de otro programa libre que ocupe un nicho próximo (individuos genéticamente próximos -en general individuos de distintas especies no se pueden cruzar-) de forma relativamente fácil. Pueden surgir forks. En mi opinión esto permite acelerar mucho la evolución del software, igual que el sexo, cuando apareció, causó una revolución biológica por el incremento en la velocidad a la que evolucionaban las especies.

Además, el sexo permite que la unidad de selección sean los genes, no los genomas, y con el software libre vemos algo parecido. Por poner un ejemplo que he estado mirando estos días, Sodipodi ha sufrido un fork, Inkscape. Ahora mismo Inkscape es practicamente Sodipodi, pero se irá diferenciando de él. Los fragmentos de código «buenos», que confieran una ventaja evolutiva, sobrevivirán tanto en Inkscape como en Sodipodi. Puede que incluso vayan a parar a otros programas. Los que no estén tan bien, o mutarán a una forma más provechosa, o desaparecerán. Lo importante es que los fragmentos buenos pueden propagarse por toda la especie de programas que ocupan un nicho similar, y de esta forma sobrevivir al programa que los vio nacer. Si de aquí a un tiempo los desarrolladores de Sodipodi lo abandonasen por cualquier razón, el código de calidad sobreviviría en Inkscape. En cambio, me da la impresión que cuando un programa propietario «muere», todos sus genes, sus fragmentos de código, independientemente de lo buenos que fuesen individualmente, mueren con él.

Está claro que es una metáfora inexacta, que tiene problemas (por ejemplo, los programas propietarios pueden coger código de un programa libre, ya sea de forma legal o ilegal), pero me parece que puede resultar útil, aunque sólo sea para añadir una razón a la lista de por qué prefieres el software libre. Porque me gusta el sexo. :P

[ Padre ]


 

Cuando falla el proceso | 52 comentarios (52 temáticos, editoriales, 0 ocultos)
Ver: Modo: Orden:
Menu
· crear cuenta
· FAQ
· búsqueda
· Fuentes de Noticias

Login
Nueva cuenta
Usuario:
Contraseña:

ecol Logo Powered by Scoop
Todas las Marcas Registradas y copyrights de esta página son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad del que los escribe.
Los iconos de las noticias y el logotipo son propiedad de Javier Malonda.
El Resto © 2002 Escomposlinux.org y aledaños.

Puedes sindicar los contenidos de libertonia en formato RSS 1.0 y RDF 0.9. También se puede sindicar la cola de envíos pendientes de moderación.

El proyecto escomposlinux.org está dedicado a la memoria de tas

crear cuenta | faq | búsqueda