Libertonia
Portada · Todo · Software Libre · Desarrolladores · Comunidad · Internet · Tecnología · Meta · Diarios
Ver: Modo: Orden:
Amenazas y promesas de la era Interntet: Eco vs. Steiner | 16 comentarios (14 temáticos, 2 editoriales, 0 ocultos)
Lo que yo pienso (none / 0) (#4)
por man ls a las Tue Oct 5th, 2004 at 12:40:24 AM CET
(Información Usuario)

A mí Umberto Eco (el hombre sin haches) me parece un payaso, sinceramente. Ya el mismo título que se aplica, "semiólogo", creo que es bastante ampuloso: es alguien que estudia los símbolos considerándolos sólo como símbolos -- cuando son importantes precisamente porque simbolizan algo. ¿Qué gracia tienen los símbolos si no?

Referente al artículo: no puedo estar más de acuerdo con Steiner (al menos en lo que citas, no he leído nada más). Y con tus preguntas, que creo que dan en el clavo.
[...] ¿es posible el consenso allí donde no hay autoridades prefijadas que ejerzan esa función tutelar?
Sólo hay que fijarse en la matriz de la que parten todos los símbolos humanos: el lenguaje. Hay dos enfoques básicos en el estudio del lenguaje: uno es el anglosajón, donde no hay regla fija sino sólo variantes oficiales; pero con plena consciencia de que son totalmente artificiales. En Inglaterra, este papel lo juegan el inglés de la BBC (no, no es coña, se llama así) y el inglés de la Reina. Todo el mundo sabe que la gente por la calle no habla ninguna de las dos cosas, y sin embargo lo aceptan como norma de intercambio. En Estados Unidos usan el General American.

Para el estudio del lenguaje no se usa ninguna variante oficial; se recogen las cuasi-infinitas variedades locales, sin preferencia por ninguna de ellas. Porque ¿cómo preferir una variante sobre las demás?, ¿por qué tiene una que ser más correcta que las demás?

Luego está el enfoque "continental" (no sé si tiene un nombre oficial), que se basa en Academias que ponen reglas. Caso por excelencia, nuestra Real Academia de la Lengua Española, que en teoría "limpia, fija y da esplendor": nos dice desde arriba cómo tenemos que hablar los pertenecientes a la masa. En nuestro caso, dado el centralismo que ha seguido la cultura hasta hace poco, la variante oficial tiene una fuerte tendencia hacia la forma de hablar castellana (por algo el idioma se conoce oficialmente como "Castellano").

La descentralización de la democracia sólo ha conseguido que el mismo modelo se copie en pequeña escala, fabricando dialectos artificiales como el Català oficial, el Euskera Batúa, el Gallego... Pero con la misma aspiración hegemónica, y además con bastante poco tino desde el punto de vista lingüístico. En ningún momento se reconoce la gran variedad de formas o las inevitables mezclas en las zonas fronterizas. Pasas una línea imaginaria y ¡zas!, ya todo el mundo habla gallego. Pasas otra y ¡otia!, ahora es asturiano.

Pues no, no es así. Hace un par de años estuve en la comarca de los Oscos, entre Asturias y Galicia. Allí hablan una cosa que llaman "la fala", mezcla (como es lógico) de asturiano y gallego. En el hotel del pueblo habían enmarcado un lema muy gracioso:
Fales lo que fales,
fala la tua fala
(o sea, "hables lo que hables, habla tu habla"). Me pareció la reacción perfecta a estar apretujados entre dos demarcaciones lingüísticas oficiales, una ya establecida y otra naciente.

No sé si tiene sentido declarar vencedor a cualquiera de los dos enfoques; yo creo que está claro cuál ha dado los mayores avances a la lingüística en el siglo XX. Bueno, pues creo que es muy parecido al contraste del artículo: una que considera la cultura como un filtro, que dicta un corpus aceptable y descarta todo lo demás; y otra que ve las producciones individuales como parte de un continuo, provisional y cambiante, donde la autoridad tiene bastante menos valor para determinar la corrección de lo dicho. Y eso no quiere decir que se entiendan menos las cosas, faltaría más. Puede haber sitios focalizados donde se hable un "dialecto", o sea que se hable sobre un tema dado. Y otros más generales donde haya que usar una "variante de intercambio", por fuerza más artificial.

Tras soltar esta chapa, dejo como ejercicio para el lector hacer un paralelismo con la Catedral y el Bazar, de (para que no se diga que cito autoridades sin ninguna crítica) Sam el Pistolas.



Lengua y cultura (5.00 / 1) (#7)
por atopos a las Wed Oct 6th, 2004 at 02:02:02 AM CET
(Información Usuario) http://los-pajaros-de-hogano.blogspot.com

Esta referencia tuya a la lengua (las lenguas) y a su proceso libre de crecimiento en relación con el tema tratado ---como bien sugieres, el lenguaje es la matriz de toda cultura--- es muy certeza, y es el modelo que a mí me gusta a traer a colación, siempre que he conversado sobre estos asuntos.

Tan certera es que se puede certificar históricamente por varios caminos. No hay que olvidar ---por poner un ejemplo--- que la primera obra literaria de lo que llamamos Occidente, la célebre Iliada de Homero, no es sino la traslación a texto escrito de una tradición oral mucho más antigua en la que intervinieron generaciones y generaciones de rapsodas, los cantores/improvisadores que hilaban los versos ---siempre nuevos en cada representación--- de los que luego estaría conformada la Iliada y la Odisea. Versos, que a su vez tenían como fuente de inspiración todo un legado, también oral y abierto, de tradiciones colectivas, que ahora llamamos Mitología Griega y que se enseñan ---de modo bastante frío e inadecuado, por cierto--- en los Manuales escolares.

Todo este conjunto de tradiciones orales constitutía el subsuelo, la materia prima, la lengua viva que nutría el imaginario griego.

No deja de ser sorprendente que ante el declive de la cultura occidental que percibieron los primeros románticos, ellos propusieran como programa la recreación de una Nueva Mitología. Ni tampoco deja de sorprender el hecho de que este proyecto fracasase y de que luego fuera groseramente manipulado por los fascismos de principios del siglo XX.

¿No pudiera estar la raíz de aquel fracaso ---entre otras causas--- en que esa creación de una Nueva Mitología, de una nueva lengua viva para todos, fuese acometida por unos pocos poetas "salvadores", que dejaron de ver lo esencial?. A saber: que la cultura de algunos autoelegidos, por revolucionaria que quiera ser, no es ni puede ser el gérmen de una comunidad dictada a su medida; sino que sólo la comunidad puede crear cultura, en la libertad de la transformación y recreación del legado que ella misma va construyendo, ajena a las normas apriorísticas que entidades externas intenten inculcarle.

Otro ejemplo puede ser el movimiento del SL. El sofware libre no ha surgido de la nada, obra de un prometeico Stallman o cualquier otro gurú aislado. Stallman, la FSF y todos los otros que han intervenido en los orígenes del SL han significado lo que han significado porque de algún modo ---todavía sin explorar--- representaban la voz de una comunidad anónima y oscura que demandaba justamente lo que está aconteciendo ahora. Sin esa comunidad su voz habría caído inmediatamente en el olvido. Llegaron en el momento preciso. Su voz ha recibido el eco que merecía, porque su voz no era sólo la suya, la prescripción de una autoridad legislativa venida de fuera, sino la de muchos, la de todos nosotros. O, en otras palabras, su voz hablaba ya una lengua, que, aunque titubeante al principio, muchos podíamos entender, la misma lengua que nosotros estabamos empezando a hablar, quizá sin darnos cuenta.

[ Padre ]


 
Puntualizaciones respecto al academicismo (none / 0) (#5)
por Ed hunter (eduardo.mestreENhispalinux.es) a las Tue Oct 5th, 2004 at 08:32:16 PM CET
(Información Usuario) http://speedball.servemp3.com

Luego está el enfoque "continental" (no sé si tiene un nombre oficial), que se basa en Academias que ponen reglas. Caso por excelencia, nuestra Real Academia de la Lengua Española


Mi comentario sólo va al respecto a las dos frases indicadas.

Lo primero es decir que el enfoque continental es más bien el sistema academicista francés, que si está muy extendido por el continente es por la influencia cultural del despotismo ilustrado primero y la Revolución Francesa después y la influencia militar de Napoleón Bonaparte. Evidentemente en Inglaterra no sufrieron ninguna de esas influencias, ya que ellos ya habían tenido su revolución antes del despotismo ilustrado, con lo que carecía de atractivo, la Revolución Francesa les sonaba a superado y vencieron a Napoleón.

Las academias españolas, con la RAE en cabeza, no son más que copias de las francesas. Si te parece la RAE paradigma del inmovilismo, es que nunca has intentado estudiar Francés (nade que ver con "hacer un francés", "te hagan un francés" o "hacerse un francés" y quizás tampoco con "marcharse a la francesa").

Speedball la banda de heavy más chunga
Ven al Helvete Metal Bar
[ Padre ]


¡Justo! (none / 0) (#6)
por man ls a las Wed Oct 6th, 2004 at 12:03:26 AM CET
(Información Usuario)

Academicismo, el nombre viene como anillo al pelo.

La RAE me parece más paradigmática que la Academia Francesa, pero no por inmovilista, sino por poco útil. En mi experiencia otros diccionarios, el antiguo de María Moliner o el moderno de Manuel Seco, son mil veces más útiles y menos apolillados que el oficial.

[ Padre ]


 
Un pequenyo apunte (none / 0) (#12)
por sinner a las Thu Oct 7th, 2004 at 02:58:25 AM CET
(Información Usuario) http://www.escomposlinux.org/sinner/

Un pequenyo apunte obre el "Catalan oficial".

Se podria presumir que el "Catalan Oficial" es el que se habla en TV3 (television de catalunya), en plan el "Ingles de la BBC".

Pues el llamado "Catalan de la TV3" (si, asi le llaman) no es un estandar inventado. Por ejemplo, los presentadores del noticiario hablan su variadad dialectal: unos, hablan el Catalan Occidental (Tarragona, Lleida), otros el Catalan Oriental (Barcelona, Girona), cada presentador/a en su variante. Segun la Academia ... este... Republicana de la Lengua Catalana (es conya, en realidad se llama la Junta Permanent del Catala), oficialmente, todas las variantes del Catalan son correctas.

Eso si, el "Catalan de la TV3" es un Catalan sin 'barbarismos' (de 'barbaro', extrangero en Latin), termino tecnico que describe las palabras usadas hablando en Catalan, cuando en realidad son palabras de otro idioma, y teniendo palabra propia. Un barbarismo seria "alfombra" cuando existe "catifa". Otro seria "pepino" cuando existe "cogombre".

Es cierto que se oye a mas locutoras/es departiendo en Catalan Oriental, pero eso es debido a que la mayoria de la poblacion de catalunya habla el Catalan Oriental.

Y cuando se conectan con las delegaciones de las Illes Balears o de la C.A. de Valencia o con Perpignan, el locutor es un "autoctono" y habla su variante de Catalan local. Sin despeinarse. Bueno, el de Perpignan parece que nunca ha visitado una barberia y se corta el pelo el mismo, despues de quitarse las gafas, pero, en fin, me entendeis.

P.D.: escribo en teclado en_US, por eso la falta de acentos y otros caracteres iso8859-15.

P.D.2: Una noticia interesante, seguire atentamente el tema y, si se me 'escurre' algo, metere un comentario.

P.D.3: como conio.h se escribe el simbolo del euro en un teclado en_US?


Salut,
Sinner


--
Sinner from the Prairy
Pogüered bai Mandrake
BOFHers Syndicate http://bofhers.org
[ Padre ]


Es más fácil de lo que piensas (none / 0) (#13)
por melenas a las Thu Oct 7th, 2004 at 03:48:01 PM CET
(Información Usuario)

P.D.3: como conio.h se escribe el simbolo del euro en un teclado en_US?

Pues tienes dos soluciones:
  • La primera es añadir la distribución de teclas españolas a tu sesión KDE a través de KControl y cuando quieras escribir ? y ñ pinchar con el ratón en la banderita y cambiarlo, no te digo como hacerlo porque yo lo tengo es español y además creo que podrás sacarlo por ti mismo.
  • La segunda opción es pulsar a Alt Gr+e, que supuestamente te escribirá el símbolo del euro, lo más curioso es que otras combinaciones te dan otras letras griegas que podrían ayudar a escribir en alemán o esas engorrosas fórmulas matemáticas.


Aquí van las teclas que salen desde empezando desde la q y en filas terminando hasta el guión, (ojo, algunos no los veo bien unas vez plubicado el comentario)

@??¶????øþæßð???j??~«»¢??nµ?·


FDO. ER_MELENAS No te preguntes sólo que puede hacer el S.L. por ti sino también que puedes hacer tú por él.
[ Padre ]


Gracias pero (none / 0) (#16)
por sinner a las Fri Oct 8th, 2004 at 02:52:05 PM CET
(Información Usuario) http://www.escomposlinux.org/sinner/

Pero el teclado en_US no tiene tecla Alt-Gr. He probado a usar combinaciones de teclas para substituir Alt-Gr (Alt+Shitf, Alt+Ctrl, Ctrl+Shift...) pero no hay manera.

Lo de la banderita en KDE ya lo se. Pero me lio entre las teclas reales y las del teclado es_ES y es liante que no veas. El teclado en_US esta bien para programar: todas esas teclas rarillas (osease, estas [{`~/\|) , que se usan mucho) estan muy accesibles.

Como se nota que los inventores de lenguajes de programacion usan el teclado en_US !!


Salut,
Sinner


--
Sinner from the Prairy
Pogüered bai Mandrake
BOFHers Syndicate http://bofhers.org
[ Padre ]


 

Amenazas y promesas de la era Interntet: Eco vs. Steiner | 16 comentarios (14 temáticos, 2 editoriales, 0 ocultos)
Ver: Modo: Orden:
Menu
· crear cuenta
· FAQ
· búsqueda
· Fuentes de Noticias

Login
Nueva cuenta
Usuario:
Contraseña:

ecol Logo Powered by Scoop
Todas las Marcas Registradas y copyrights de esta página son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad del que los escribe.
Los iconos de las noticias y el logotipo son propiedad de Javier Malonda.
El Resto © 2002 Escomposlinux.org y aledaños.

Puedes sindicar los contenidos de libertonia en formato RSS 1.0 y RDF 0.9. También se puede sindicar la cola de envíos pendientes de moderación.

El proyecto escomposlinux.org está dedicado a la memoria de tas

crear cuenta | faq | búsqueda