Libertonia
Portada · Todo · Software Libre · Desarrolladores · Comunidad · Internet · Tecnología · Meta · Diarios
Ver: Modo: Orden:
Amenazas y promesas de la era Interntet: Eco vs. Steiner | 16 comentarios (14 temáticos, 2 editoriales, 0 ocultos)
Lo que yo pienso (none / 0) (#4)
por man ls a las Tue Oct 5th, 2004 at 12:40:24 AM CET
(Información Usuario)

A mí Umberto Eco (el hombre sin haches) me parece un payaso, sinceramente. Ya el mismo título que se aplica, "semiólogo", creo que es bastante ampuloso: es alguien que estudia los símbolos considerándolos sólo como símbolos -- cuando son importantes precisamente porque simbolizan algo. ¿Qué gracia tienen los símbolos si no?

Referente al artículo: no puedo estar más de acuerdo con Steiner (al menos en lo que citas, no he leído nada más). Y con tus preguntas, que creo que dan en el clavo.
[...] ¿es posible el consenso allí donde no hay autoridades prefijadas que ejerzan esa función tutelar?
Sólo hay que fijarse en la matriz de la que parten todos los símbolos humanos: el lenguaje. Hay dos enfoques básicos en el estudio del lenguaje: uno es el anglosajón, donde no hay regla fija sino sólo variantes oficiales; pero con plena consciencia de que son totalmente artificiales. En Inglaterra, este papel lo juegan el inglés de la BBC (no, no es coña, se llama así) y el inglés de la Reina. Todo el mundo sabe que la gente por la calle no habla ninguna de las dos cosas, y sin embargo lo aceptan como norma de intercambio. En Estados Unidos usan el General American.

Para el estudio del lenguaje no se usa ninguna variante oficial; se recogen las cuasi-infinitas variedades locales, sin preferencia por ninguna de ellas. Porque ¿cómo preferir una variante sobre las demás?, ¿por qué tiene una que ser más correcta que las demás?

Luego está el enfoque "continental" (no sé si tiene un nombre oficial), que se basa en Academias que ponen reglas. Caso por excelencia, nuestra Real Academia de la Lengua Española, que en teoría "limpia, fija y da esplendor": nos dice desde arriba cómo tenemos que hablar los pertenecientes a la masa. En nuestro caso, dado el centralismo que ha seguido la cultura hasta hace poco, la variante oficial tiene una fuerte tendencia hacia la forma de hablar castellana (por algo el idioma se conoce oficialmente como "Castellano").

La descentralización de la democracia sólo ha conseguido que el mismo modelo se copie en pequeña escala, fabricando dialectos artificiales como el Català oficial, el Euskera Batúa, el Gallego... Pero con la misma aspiración hegemónica, y además con bastante poco tino desde el punto de vista lingüístico. En ningún momento se reconoce la gran variedad de formas o las inevitables mezclas en las zonas fronterizas. Pasas una línea imaginaria y ¡zas!, ya todo el mundo habla gallego. Pasas otra y ¡otia!, ahora es asturiano.

Pues no, no es así. Hace un par de años estuve en la comarca de los Oscos, entre Asturias y Galicia. Allí hablan una cosa que llaman "la fala", mezcla (como es lógico) de asturiano y gallego. En el hotel del pueblo habían enmarcado un lema muy gracioso:
Fales lo que fales,
fala la tua fala
(o sea, "hables lo que hables, habla tu habla"). Me pareció la reacción perfecta a estar apretujados entre dos demarcaciones lingüísticas oficiales, una ya establecida y otra naciente.

No sé si tiene sentido declarar vencedor a cualquiera de los dos enfoques; yo creo que está claro cuál ha dado los mayores avances a la lingüística en el siglo XX. Bueno, pues creo que es muy parecido al contraste del artículo: una que considera la cultura como un filtro, que dicta un corpus aceptable y descarta todo lo demás; y otra que ve las producciones individuales como parte de un continuo, provisional y cambiante, donde la autoridad tiene bastante menos valor para determinar la corrección de lo dicho. Y eso no quiere decir que se entiendan menos las cosas, faltaría más. Puede haber sitios focalizados donde se hable un "dialecto", o sea que se hable sobre un tema dado. Y otros más generales donde haya que usar una "variante de intercambio", por fuerza más artificial.

Tras soltar esta chapa, dejo como ejercicio para el lector hacer un paralelismo con la Catedral y el Bazar, de (para que no se diga que cito autoridades sin ninguna crítica) Sam el Pistolas.



Amenazas y promesas de la era Interntet: Eco vs. Steiner | 16 comentarios (14 temáticos, 2 editoriales, 0 ocultos)
Ver: Modo: Orden:
Menu
· crear cuenta
· FAQ
· búsqueda
· Fuentes de Noticias

Login
Nueva cuenta
Usuario:
Contraseña:

ecol Logo Powered by Scoop
Todas las Marcas Registradas y copyrights de esta página son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad del que los escribe.
Los iconos de las noticias y el logotipo son propiedad de Javier Malonda.
El Resto © 2002 Escomposlinux.org y aledaños.

Puedes sindicar los contenidos de libertonia en formato RSS 1.0 y RDF 0.9. También se puede sindicar la cola de envíos pendientes de moderación.

El proyecto escomposlinux.org está dedicado a la memoria de tas

crear cuenta | faq | búsqueda