Libertonia
Portada · Todo · Software Libre · Desarrolladores · Comunidad · Internet · Tecnología · Meta · Diarios
Ver: Modo: Orden:
Gestión de energía en el portátil | 21 comentarios (21 temáticos, editoriales, 0 ocultos)
Algunas opciones en portátiles (4.66 / 3) (#18)
por atopos a las Sun Nov 14th, 2004 at 01:29:26 PM CET
(Información Usuario) http://los-pajaros-de-hogano.blogspot.com

Mi portátil es Apple y con seguridad no todo podrá trasladarse a otras arquitecturas. Por otra parte, uso pocas veces el bicho sin conexión a la red eléctrica, por lo que no me he metido a investigar a fondo el asunto.

Hecha esta salvedad paso a referir las herramientas que yo utilizo.

Las arquitecturas ppc usan PMU en lugar de ACPI/APM. pbbuttonsd es un demonio que permite controlar el comportamiento de la máquina dependiendo de su estado (enchufado a la corriente o no) y de la carga actual de la batería. Sé que también puede usarse en máquinas basadas en Intel, pero desconozco hasta dónde llega el soporte.

Para el control de la frecuencia de la CPU, uso powernowd (en otro tiempo usé también cpudyn), que es un cliente del driver cpufreq y que hace uso de la interfaz sysfs de los núcleos de la serie 2.6.

En cuanto a la suspensión, de momento sólo tengo el soporte sleep (suspensión a RAM). La suspensión a disco no la he usado. Por otra parte, la interacción entre ambas formas de suspensión todavía no se ha implementado adecuadamente para mi ordenador. Y yo, en particular, prefiero el sleep a la suspensión a disco: puesto que no tengo dormido el ordenador demasiado tiempo, no veo necesario en mi caso la suspensión a disco.

No está de más tampoco tener algún sistema de control de la temperatura. Aquí hay muchas opciones. En mi caso echo mano de un módulo del kernel específicamente diseñado para mi ordenador. Supongo que en cada caso habrá uno distinto.

La herramienta laptop-mode-tools puede también evitar un gasto innecesario de energia, al retrasar las escrituras a disco. La tengo instalada, pero practicamente no la uso. Quizá alguien pueda hablar mejor de su rendimiento.

Finalmente, conviene tener un monitor del estado de la batería. Aquí hay muchos donde elegir, desde el que viene con gkrellm (por cierto, hay version para PMU), pasando por los applets de Gnome o de gdesklets. [Un matiz para los que tienen ordenadores Apple como el mío: dado que algunos de estos monitores suponen soporte APM, es necesario habilitar y cargar el módulo apm-emu para que funcionen.]



xpmumon (5.00 / 1) (#21)
por presi a las Mon Dec 6th, 2004 at 08:15:43 AM CET
(Información Usuario) http://presi.org

Ah, se me olvidaba, existe un monitor gráfico de batería específico para PMU, xpmumon, que aunque tiene un aspecto algo esparatano permite visualizar el consumo que se le aplica a la batería, que será en vatios negativos si está descargándose o en positivos si está cargando, es interesante ver como un ibook G3 en condiciones normales consume sólo entre 10 y 11 W :)

[ Padre ]


 
Soporte en Apple (4.00 / 1) (#20)
por presi a las Mon Dec 6th, 2004 at 08:05:01 AM CET
(Información Usuario) http://presi.org

Yo también tengo un portátil Apple y la verdad es que sorprende que una máquina no x86 tenga un mejor soporte en estos aspectos.

Añadir a tu comentario que el módulo de control de temperatura también se encarga de manejar la velocidad de los ventiladores.

Por otra parte me extraña que en la noticia se haga referencia al suspenso a disco y no al suspenso en RAM, cuando según mi experiencia es mucho más usado y extendido el suspenso a RAM.

[ Padre ]


 

Gestión de energía en el portátil | 21 comentarios (21 temáticos, editoriales, 0 ocultos)
Ver: Modo: Orden:
Menu
· crear cuenta
· FAQ
· búsqueda
· Fuentes de Noticias

Login
Nueva cuenta
Usuario:
Contraseña:

ecol Logo Powered by Scoop
Todas las Marcas Registradas y copyrights de esta página son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad del que los escribe.
Los iconos de las noticias y el logotipo son propiedad de Javier Malonda.
El Resto © 2002 Escomposlinux.org y aledaños.

Puedes sindicar los contenidos de libertonia en formato RSS 1.0 y RDF 0.9. También se puede sindicar la cola de envíos pendientes de moderación.

El proyecto escomposlinux.org está dedicado a la memoria de tas

crear cuenta | faq | búsqueda