Libertonia
Portada · Todo · Software Libre · Desarrolladores · Comunidad · Internet · Tecnología · Meta · Diarios
Ver: Modo: Orden:
De GNOME a KDE | 57 comentarios (57 temáticos, editoriales, 0 ocultos)
Flamewar - Prólogo (4.00 / 1) (#1)
por melenas a las Sun May 30th, 2004 at 03:30:52 PM CET
(Información Usuario)

En primer lugar, felicitarte, en mi opinión has hecho la elección adecuada (aunque obviamente muchos otros opinarán de forma distinta a mí :-). A continuación paso a darte algunos consejos y puntualizaciones.
  • Las pestañas no fueron inventos de Galeon, sino de Opera.
  • Konqueror también puede abrir distintas ventanas al igual que Nautilus, se puede cambiar en Preferencias->Comportamiento->Abrir carpetas en ventanas separadas
  • Si crees que Xchat es superior a cualquier aplicación KDE/Qt (y de hecho probablemente lo sea), úsalo, si lo que te preocupa es que tenga un aspecto muy diferente usa gtk-qt, que hace que las aplicaciones GTK luzcan con los mismos colores, tipos de letras y menús que las aplicaciones KDE.
  • Si te gusta Kontact, no te pierdas el último artículo traducido de Emeteo sobre el uso de este programa para que guarde todas las entradas de kalendar, kaddressbook y knotes en carpetas IMAP.
  • Respecto al número de desarrolladores, yo diría que son más o menos los mismos, pero en KDE están más diversificados, habiendo aplicaciones que prácticamente son matenidas por una sóla persona, como por ejemplo el OpenOffice KDEificado, (el resto no tiene tareas asignadas), mientras que la parte de GTK tiene a todo un equipo detrás. Igual con la parte de accesibilidad muy superior en Gnome que en KDE, pero mientras en el primero tengo entendido que Sun puso un millón de dolares y 20 programadores a tiempo completo para realizar la tarea, en KDE tenemos sólo a uno y que además trabaja en su tiempo libre. Ojo, no digo que eso se injusto, ojalá también lo hicieran para el proyecto KDE, pero normalmente en KDE con menos se hace más.


Y nada más, por ahora ya me he "desfogado" a gusto, ahora falta ir rellenando capítulos al libro ;-)


FDO. ER_MELENAS No te preguntes sólo que puede hacer el S.L. por ti sino también que puedes hacer tú por él.


La accesibilidad SUN y el soporte multilenguaje (5.00 / 3) (#3)
por jorginius ("jorginius" en Google Mail) a las Sun May 30th, 2004 at 09:41:52 PM CET
(Información Usuario) http://www.rodriguezmoreno.com

En mi opinión, la introspección de los widgets que provee ATK y tener los métodos de entrada como módulos intercambiables en tiempo de ejecución es lo único que podemos echar de menos en KDE viniendo de Gnome.

El Gnome Accesibility Project usa ATK, que es prácticamente un calco para sistemas Unix de la MSAA (que lleva ahí desde Windows 95): los clientes (como lectores de pantalla) hacen sus peticiones únicamente a la capa proveedora de servicios y les es indiferente lo que haya detrás. Siempre que el toolkit disponga de una conexión con la esa capa (un bridge) y los widgets implementen los interfaces adecuados, a un lector de pantallas le dará igual si la ventana que lee es una ventana Swig de Java, o Gtk... O Qt, porque también hay en desarrollo un bridge ATK para Qt que espero se añada oficialmente detro de poco, con lo que se aprovecha todo el esfuerzo de SUN en KDE. Por ejemplo, podremos usar las herramientas de Gnopernicus para leer las ventanas de Konqueror.

De acuerdo que, en teoría, la accesibilidad en Gnome no es sólo ATK, pero la contribución de otros aspectos como la organización de los widgets, de las opciones, de los atajos de teclado, etc. Es más subjetivo: quiero decir que habrá gente a la que todo eso le parezca una traba a la accesibilidad, más que una ventaja... Yo mismo, por no ir más lejos, me siento totalmente desorientado cada vez que uso una aplicación Gnome. No encuentro las opciones "donde deben estar" (es decir, donde están en Windows y en KDE) y algunos widgets son bastante anti intuitivos por el mismo motivo.

Se podrá discutir si es más accesible "a lo Gnome" o no, qué hay que ser bruto para poner los atajos de "cerrar pestaña" y de "cerrar aplicación" tan cerca en Konqueror o que las barras de herramientas de KDE sean monstruosas... Ahora, lo que puedo constatar es que yo soy más productivo "a lo KDE", con ese interfaz "tan malo", quizás a causa de mi formación anterior pero.. De eso se trata, de ser productivo, ¿no?.

La segunda ventaja de Gnome, la entrada modular, sí que es apabullante y no hay nada planeado a corto plazo que se le asemeje en KDE. Por desgracia, KDE no tiene un soporte real para lenguas no europeas: existen las traducciones pero no hay un soporte bueno para escritura.

El caso que conozco es el del japonés. KDE está traducido a ese idioma, internamente todo es Unicode, el motor de fuentes de Qt permite representar los caracteres japoneses sin problemas... Pero al final resulta bastante frustrante usarlo en ese idioma, a veces por limitaciones de XIM, a veces por fallos de Qt. Qt se empeña en crear conexiones XIM por cada widget sea o no sea apropiado, tanto para un cuadro de texto (bien) como para una barra de menús (mal) lo que no les sienta nada bien a la mayoría de los clientes XIM (los que no incluyen hacks específicos para tratar con Qt), tampoco notifica la destrucción de los widgets a los clientes XIM y hay estilos de entrada que no funcionan como deberían.

En Gtk, por contra, la entrada japonesa funciona de maravilla. Aparte de que las aplicaciones Gtk (tanto 1.2.x como 2.x) son respetuosas con XIM, el soporte modular de métodos de entrada de 2.x permite cambios en caliente del lenguaje por aplicación y en cualquier momento, lo que es infinitamente mejor que la alternativa de KDE (XIM) y bastante mejor que el MS Global IME de Windows. También permite añadir soporte para nuevas arquitecturas de entrada de texto como IIIMF (también de SUN, que por cierto sustituye ya a XIM en Fedora Core 2), de forma limpia y sencilla.

La buena noticia es que el grupo de usuarios de KDE de Japón ha publicado parches para dotar a Qt de entrada modular semejante a la de Gtk (enlace en inglés). También han desarrollado un módulo para Uim. El problema está en que esos parches rompen la compatiblidad del ABI de Qt, con lo que no basta con aplicar el parche y recompilar Qt, sino que además habría que recompilar todas las aplicaciones que dependen de ella (como KDE). Estaría bien que para Qt 4.0, la proxima revisión de la ABI, se incluyesen esos parches de serie. No obstante, el principal autor, Daisuke Kameda, mantiene paquetes Debian de KDE enlazados con qt-immodules.

[ Padre ]


Errata: clientes XIM (none / 0) (#4)
por jorginius ("jorginius" en Google Mail) a las Mon May 31st, 2004 at 11:07:45 AM CET
(Información Usuario) http://www.rodriguezmoreno.com

Cuando hablo de "clientes XIM" debería escribir "servidores XIM". Esa es la nomenclatura adecuada.

A veces pienso algo y digo lo contrario. La edad causa estragos :-).

[ Padre ]


Seguro que sí (none / 0) (#5)
por nac a las Mon May 31st, 2004 at 09:39:55 PM CET
(Información Usuario)

Seguro que ha sido la edad, porque con la pedazo de explicación que has dado, tienes que ser muy viejo ;)

Un saludo.

[ Padre ]


 
"immodule for Qt" alojado en freedesktop (none / 0) (#57)
por jorginius ("jorginius" en Google Mail) a las Tue Jun 22nd, 2004 at 11:36:35 PM CET
(Información Usuario) http://www.rodriguezmoreno.com

Un apunte, nada más:

Hoy he recibido un mail avisando de que el proyecto del que hablaba, de dotar de métodos de entrada modulares a Qt ha sido movido a freedesktop.org: immodule for Qt.

Esto supone un avance importante en la "oficialidad" del proyecto. Según la nueva página, están desarrollando conjuntamente con Trolltech una versión compatible a nivel binario con la biblioteca Qt3 y que será incluida de serie en la próxima revisión de la misma. También se está trabajando en la integración con la futura versión en desarrollo Qt4 de forma oficial.

[ Padre ]


 

De GNOME a KDE | 57 comentarios (57 temáticos, editoriales, 0 ocultos)
Ver: Modo: Orden:
Menu
· crear cuenta
· FAQ
· búsqueda
· Fuentes de Noticias

Login
Nueva cuenta
Usuario:
Contraseña:

ecol Logo Powered by Scoop
Todas las Marcas Registradas y copyrights de esta página son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad del que los escribe.
Los iconos de las noticias y el logotipo son propiedad de Javier Malonda.
El Resto © 2002 Escomposlinux.org y aledaños.

Puedes sindicar los contenidos de libertonia en formato RSS 1.0 y RDF 0.9. También se puede sindicar la cola de envíos pendientes de moderación.

El proyecto escomposlinux.org está dedicado a la memoria de tas

crear cuenta | faq | búsqueda