Libertonia
Portada · Todo · Software Libre · Desarrolladores · Comunidad · Internet · Tecnología · Meta · Diarios
Ver: Modo: Orden:
Como Traducción | 45 comentarios (44 temáticos, 1 editoriales, 0 ocultos)
Conexión a nivel de internet (none / 0) (#15)
por jorginius ("jorginius" en Google Mail) a las Mon Jun 7th, 2004 at 04:17:54 PM CET
(Información Usuario) http://www.rodriguezmoreno.com

[Para traducir el término "internet" podemos...] Utilizar una perífrasis: "red de ordenadores" o "red entre ordenadores"

Una internet conecta redes y no hosts, que es lo que sugiere eso de "red de ordenadores". Es distinta una conexión a nivel de red o subred que una a nivel de interred.

La perífrasis adecuada sería "interconexión de redes" o "conexión entre redes" que dice lo mismo pero es menos compacto que interred.

Usar la perífrasis citado o esta otra: "internet local"

De nuevo, una internet no tiene que ser local (y no lo será habitualmente). Internet quizás sí se podría llamar "la internet mundial" porque de momento no hay otra a esa escala.

Sobre neologismos y extranjerismos, no creo que haya que obcecarse mucho con ello, sobre todo en traducciones técnicas. Hay lenguas que no se oponen tanto como la española a su adopción y no gozan de mala salud.

El inglés, por no ir más lejos: continuamente están inventando palabras y adoptando otras extranjeras a su fonética sin que a nadie se le caigan los anillos. Muchos términos (técnicos o no) que terminamos adoptando nosotros no son palabras de uso común en inglés, sino que son neologismos creados en ese idioma que los angloparlantes aceptan y exportan, y no por ello esa lengua está en declive o algo parecido.

Y si el inglés es el paradigma de lengua creadora de neologismos, el japonés es el paradigma de lengua permeable a ellos. Esa lengua tiene algo más de un 10% de palabras "importadas", lo que la convierte seguramente en la lengua con la proporción más alta de extranjerismos. Además no hacen casi ningún esfuerzo por adecuarlos sino que los toman directamente como calcos fonético (del inglés, fránces, portugués, español...). Huelga decir que no por ello la literatura y las letras japonesas están de capa caída. Kenzaburo Oe ganó el Nobel en 1994 y no es el único autor de ese país (ni mucho menos) con renombre mundial.

[ Padre ]


Otras conexiones (none / 0) (#17)
por atopos a las Mon Jun 7th, 2004 at 06:03:53 PM CET
(Información Usuario) http://los-pajaros-de-hogano.blogspot.com

De acuerdo con los matices sobre el significado de internet.

En cuanto al otro punto, una aclaración: no conozco el japonés y no puedo hablar con propiedad del tema, pero es posible ---tú me corriges si me equivoco--- que el japonés no disponga de medios para producir desde su propia lengua palabras equivalentes. Por lo que respecta al inglés y al español, hay diferencias notables entre ellos, como entre muchos idiomas. El inglés, por ejemplo, es rico en la manera de producir verbos por doquier, es también una lengua muy atada a las cosas, en el sentido de que tiene facilidad para producir palabras a partir de su materialidad (de ahí, entre otras peculiaridades, la gran cantidad de palabras onomatopéyicas). Y si seguimos con las comparaciones, el alemán disfruta de una gran capacidad para crear palabras mediante la composición. Etc.

Pero sin entrar en este tipo de consideraciones que darían lugar a muchísimas opiniones y divergencias, me basta con que aceptemos que cada lengua tiene su propia forma de ser y su propia forma de desarrollarse. Una lengua es un organismo vivo creado por sus hablantes a lo largo de la historia. Como tal es flexible, plástico, susceptible de transformarse y modificacarse. Pero ello no significa que todo valga.

En mi opinión una producción indiscriminada de neologismos o una adopción indiscrimanda de extranjerismos acabaría desvirtuándola. También esa parece ser de momento la opinión de los académicos. Se podrá discutir si la RAE tiene sentido o no. Hay muchas comunidades lingüísticas que carecen de una organización semejante y ---como bien dices--- gozan de buena salud. A mí, sin embargo, me gusta saber que un buen puñado de personas, cuyas lecturas me hacen disfrutar y paladear el sabor de mi lengua, se preocupan por que ella mantenga su idiosincrasia. A veces se equivocan, son humanos, por muy grandes que sean sus saberes; pero también rectifican.

Mi opinión particular sobre el asunto es ésta: no hay que tener miedo a acoger palabras extranjeras cuando reflejan un mundo ajeno al que nuestra lengua pueda expresar, pero si existe una forma sencilla, clara y convincente de verterlo a ella, ¿por qué adoptar sin más una palabra extraña o producir una palabra nueva, pero fea o incomprensible? Y no me refiero, en concreto, al caso que ha dado pie a estas reflexiones, que es discutible y para eso estamos, para discutirlo, sino que matizo tu opinión general sobre el tema.

Es más ---y hago una confesión por todo lo alto, y que nadie se enfade---, por lo común prefiero leer los textos informáticos en inglés, a no ser que me tope con una muy buena traducción de ellos. Pues suelo entender mejor la palabra original que el neologismo arbitrario y suelo leer con más fluidez el original que un castellano plagado de extranjerismos, que al final resulta que no es ni inglés ni castellano.

[ Padre ]


El japonés sí crea palabras equivalentes (none / 0) (#18)
por jorginius ("jorginius" en Google Mail) a las Mon Jun 7th, 2004 at 07:29:55 PM CET
(Información Usuario) http://www.rodriguezmoreno.com

En cuanto al otro punto, una aclaración: no conozco el japonés y no puedo hablar con propiedad del tema, pero es posible ---tú me corriges si me equivoco--- que el japonés no disponga de medios para producir desde su propia lengua palabras equivalentes.

Sí, sí que tiene sus mecanismos. Por un lado es muy, muy sencillo crear verbos a partir de sustantivos o adjetivos (y viceversa) o nominalizar prácticamente cualquier cosa. Un poco en la línea del inglés.

También han creado algunas palabras para términos modernos como "denwa", que significa "teléfono" y está formada por el concepto de charla y electricidad (si alguien se pregunta qué significan esos caracteres orientales que aparecen en las cabinas de Telefónica en España, ya lo sabe) o "kuukoo" (cielo y puerto: "aeropuerto" aunque también hay una palabra alternativa "hikoojoo que sería algo así como "lugar de viajes volando" :-)) pero es práctica MUCHO más habitual coger el extranjerismo directamente y adaptarlo ligeramente a la pobre fonética japonesa ("eapooto" por ejemplo, que aunque no lo parezca suena bastante como el inglés "airport" pronunciado por un japonés). Hay cientos de ejemplos: palabras, contracciones, acrónimos... Y son recogidos en los diccionarios.

Hay un truco y es que los extranjerismos se usan tal cual en la lengua hablada pero en la escrita se distinguen claramente con una grafía diferente (una especie de cursiva, no usan normalmente caracteres occidentales). Quizás es por eso que no hay peligro de que se desvirtue la lengua: en una conversación a cualquier nivel (culto/inculto, coloquial/formal, técnico/cotidiano) puedes distinguir muchas palabras inglesas y de otras lenguas integradas sin fisuras con palabras nativas, pero a la hora de escribirlas a aquéllas se les da un tratamiento especial.

A mí no me parece mal que haya una RAE y unas reglas de gramática definidas y comunes para todos los hispano hablantes. El diccionario universal quizás sea el punto más oscuro de la RAE porque siempre está demasiado rezagado con respecto a la lengua hablada y por las muchas incoherencias que contiene en lo referente a la técnica y a la computación en particular (sospecho además que no sólo respecto a tecnología dice estupideces pero carezco de la base para asegurarlo :-)). Aún con todo, en líneas generales me parece bien.

Ahora, lo que me parece fatal es golpear a alguien con el diccionario en la cabeza cada vez que escribe un neologismo que no está en el DRAE. Eso es lo que ocurre a menudo en algunos foros como Barrapunto, donde se montan unos follones de miedo a causa de esto y dan ganas de olvidarse de escribir en español e irse a un foro angloparlante donde son mucho más tolerantes con los neologismos.

Quizás esta defensa a ultranza de la pureza de la lengua sea una, otra, muestra del chobinismo europeo con la que no puedo estar de acuerdo, no sé.

[ Padre ]


[OT] ¿Pureza o impureza de la lengua? Mejor no. (none / 0) (#21)
por atopos a las Mon Jun 7th, 2004 at 11:50:57 PM CET
(Información Usuario) http://los-pajaros-de-hogano.blogspot.com

Si se me permite ahondar en esta cuestión tan interesante para mí, aunque relativamente fuera del tema ---o quizá no tanto---, me gustaría tratar de definir algo mejor el problema, sin recurrir a autoridades ---que eso es muy pesado---, y con la conciencia de que aquí se puede hablar tranquila y cordialmente de asuntos polémicos. Además me encanta hacerlo con alguien tan amante de las lenguas como yo y que tal vez algún día me inicie en el japonés ---envidia me das ;-)

Como reza el título que he puesto al comentario, no me gusta ver el asunto como una cuestión de pureza o impureza. Pues tanto la lengua como, por suerte, el resto de lo humano es fruto de la síntesis de muchos elementos dispares de procedencias diversas. No hace falta extenderse en las raíces indoeuropeas, la influencia del griego, el latín, el árabe, etc. en nuestra lengua. Como dije en el comentario anterior la lengua es un organismo vivo y como tal está sujeta a las transformaciones de su entorno. Por tanto ---dicho tajantemente---, ninguna lengua es pura, y es sospechoso, como bien sugieres, aquel que lo pretende.

Totalmente de acuerdo también en que la lengua la crean y recrean sus hablantes. La RAE tiene que ir necesariamente a la zaga, atenta a lo que sucede en ella.

Ahora bien, precisamente porque se trata de un organismo y de un organismo particularmente sutil el hablante tiene una responsabilidad para con ella. Insisto en que no vale cualquier cosa. Cada lengua en cada momento histórico tiene sus posibilidades. Hay préstamos e influencias que la enriquecen y violentas intromisiones que la perjudican. Es muy difícil determinar en cada caso concreto si algo le conviene o no; a veces el instinto ---un instinto tolerante pero cuidadoso--- es la única luz.

Una posible guía intuitiva que yo suelo seguir es ésta: cuando el préstamo o el neologismo convive bien con el ambiente lingüístico que lo adopta, no temo en darle cabida, incluso aunque la RAE no lo haya sancionado todavía. En caso contrario, trato de buscar otra solución. O dicho metafóricamente: cuando intuyo que el agua donde viven nuestras palabras es endulzada por la novedad, adelante; cuando, por el contrario, esa novedad se asemeja a una pertinaz mancha de aceite en el mar del idioma, hay que buscar otra vía.

Sé que esta forma de proceder no es muy científica que digamos, pero no hay que desdeñar el papel de la intuición en las cosas del idioma. No en vano es la intuición del creador ---hablante de a pie o poeta excelso--- la única que puede enriquecerlo, al producir la novedad desde el interior de una inveterada herencia.

[ Padre ]


 

Como Traducción | 45 comentarios (44 temáticos, 1 editoriales, 0 ocultos)
Ver: Modo: Orden:
Menu
· crear cuenta
· FAQ
· búsqueda
· Fuentes de Noticias

Login
Nueva cuenta
Usuario:
Contraseña:

ecol Logo Powered by Scoop
Todas las Marcas Registradas y copyrights de esta página son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad del que los escribe.
Los iconos de las noticias y el logotipo son propiedad de Javier Malonda.
El Resto © 2002 Escomposlinux.org y aledaños.

Puedes sindicar los contenidos de libertonia en formato RSS 1.0 y RDF 0.9. También se puede sindicar la cola de envíos pendientes de moderación.

El proyecto escomposlinux.org está dedicado a la memoria de tas

crear cuenta | faq | búsqueda