Libertonia
Portada · Todo · Software Libre · Desarrolladores · Comunidad · Internet · Tecnología · Meta · Diarios
Ver: Modo: Orden:
París-Tombuctú^UDebian-Gentoo | 11 comentarios (8 temáticos, 3 editoriales, 0 ocultos)
En evolución... (none / 0) (#9)
por ch3m4 a las Mon Feb 5th, 2007 at 04:06:05 AM CET
(Información Usuario) http://zaralinux.org

He encontrado interesante la lectura de este comentario. Es raro encontrar usuarios de linux que comente su experiencias con gentoo tal como tu lo cuentas. Por lo general, tan sólo se les puede sacar frases como "me fue imposible" o "ya probaré otro año".

En mi caso, he ido probado varias distribuciones a lo largo de estos años. Tengo linux instalado por doquier, no sólo ordenadores, también en dispositivos electrónicos como PDAs, routers, videocónsolas, TDT+VPR, etc. El que no traía linux, se lo puse yo como pude. Con todo este bagaje, puedo asegurar que, para mí, gentoo se ha convertido en mi distro definitiva. Me ha gustado lo de que con gentoo se "puede" quitar al desarrollador intermediario entre usuario y desarrollador original. En realidad, me gusta más ver el portage como un metainstalador de aplicaciones que bien podía usarse en cualquier sistema operativo, y no sólo linux.

Con el siempre-tener-que-compilar de gentoo se convierte en toda una bendición cuando tienes que instalar un linux en un dispositivo que no tiene un procesador de arquitectura intel como los PPC de los macintoshes o el ARM, e, incluso, para los procesadores de 64bits. Configurando bien los parámetros del gcc, los paquetes se instalan siempre optimizados para la arquitectura de tu CPU. Así mismo, puedes ajustar diversos parámetros para prescindir de todo aquello innecesario con el fin de reducir el tamaño de la instalación.

En cuanto al futuro de gentoo, vale la pena comentar el tema de los "overlays": son capas que se superponen en la estructura del portage de modo que es posible experimentar nuevas propuestas antes de que pasen a ser definitivas en el arbol principal del portage. En gentoo se pueden tener instaladas varias versiones de un mismo paquete en lo que se conoce por "instalar en slots". Pero con java es bastante complejo llevar un control de dependencias. A las diferentes versiones de la JVM, se añaden los compiladores de java como jikes o gcj que se podrían emplear para compilar "a la gentoo" los paquetes java. Pasar a una nueva versión de java suele ser una pesadilla en cualquier distribución, hasta el punto de asegurar que ninguna lo hace bien. En gentoo, basta con añadir el overlay de java-experimental para ir probando una nueva versión del JVM sin afectar a los paquetes java que todavía funcionen con versiones anteriores de JVM. Así mismo, se puede experimentar a compilar con gcj algunos paquetes java (eg: eclipse) de modo que no necesite de JVM para funcionar.

A pesar que me parece una manera cómoda de trabajar, reconozco que no es fácil usar un gentoo. La idea detrás de gentoo es que las decisiones las tienes que tomar tú mismo: gentoo no decide nada por tí. Ésto te obliga a tener las ideas muy claras sobre lo que quieres hacer. Creo que ése es el motivo por el que la gente se pierde y por lo que busca distros que se instalen sin pensar. También reconozco que, para servidores empresariales donde prime la estabilidad, a veces es necesario instalar distros generalistas (debian,RHEL,SLE) cuya instalación se pueda "certificar". Para este caso, gentoo no resulta nada adecuado.



París-Tombuctú^UDebian-Gentoo | 11 comentarios (8 temáticos, 3 editoriales, 0 ocultos)
Ver: Modo: Orden:
Menu
· crear cuenta
· FAQ
· búsqueda
· Fuentes de Noticias

Login
Nueva cuenta
Usuario:
Contraseña:

ecol Logo Powered by Scoop
Todas las Marcas Registradas y copyrights de esta página son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad del que los escribe.
Los iconos de las noticias y el logotipo son propiedad de Javier Malonda.
El Resto © 2002 Escomposlinux.org y aledaños.

Puedes sindicar los contenidos de libertonia en formato RSS 1.0 y RDF 0.9. También se puede sindicar la cola de envíos pendientes de moderación.

El proyecto escomposlinux.org está dedicado a la memoria de tas

crear cuenta | faq | búsqueda