Libertonia
Portada · Todo · Software Libre · Desarrolladores · Comunidad · Internet · Tecnología · Meta · Diarios
Música "libre"

Negocios
Por gonzotba
departamento aserejé_dejé... , Sección Software Libre
Puesto a las Mon Oct 28th, 2002 at 12:35:25 PM CET

Hace poco hubo un artículo en Barrapunto en el que alguien buscaba música libre para montar un espectáculo Linuxero. Lo podéis leer en este enlace. En esas mismas fechas había yo probado knoppix, y me llamó la atención que, además de venir con el xmms, traía tres canciones en formato .ogg para empezar a darle vidilla. Además, nada más abrir el Konqueror, junto con las instrucciones generales había un enlace a música "opensource". Como me puse a trastear con Knoppix, que es fabulosa (un gran convertidor de infieles), se me olvidó el tema. Pero al ver la noticia en Barrapunto he decidido recuperar el asunto, y qué mejor sitio que Libertonia para darle unas vueltas.

 


Yo no lo recordaba, pero me apuntaron en Barrapunto que las canciones que vienen con knoppix vienen bajo la Green License. No sé muy bien de qué va, porque ahora mismo la página que lo explica está caída, pero creo recordar que cuando lo miré parecía algo de cachondeo, y que decían que cualquier color era bueno para publicar música libre. A ver si hay suerte y cuando este artículo vea la luz podemos revisar el enlace y enterarnos mejor.

Comentar por último que las tres canciones que venían en el CD de knoppix me parecieron de gran calidad, si bien la tercera no era "mi tipo". Me sorprendió que canciones que podrían estar sonando por la radio y cobrando royalties, vinieran en un CD "por la patilla".

Picado por la curiosidad, me he puesto a buscar por la red y he encontrado, entre otras cosas, un enlace a Open Source Music License (OSML). Data de Septiembre del 2002, o sea, del mes pasado. Y a pesar de su nombre, no creo que esté relacionada con la Free Software Foundation ni nada por el estilo, ya que viene firmada de esta manera: "Copyright (C) 2002 Root Records". Sin embargo, algo más abajo, añade: "This document is based on the GNU Public License (GPL).", así que parece que aunque no exista una relación entre ambas entidades, los que han escrito la OSML lo tienen bastante claro. Esta licencia es curiosa, y contempla, entre otras cosas, qué sucede en caso de que se emita por internet o radio y qué pasa con el vídeo que acompaña a la canción, si es que existe. Curioso.

Siguiendo las indagaciones, encontré el Free Music archive, una especie de buscador de música libre. Se pueden realizar búsquedas por formatos, por géneros, por artistas... No lo he probado, pero lo incluyo en la agenda. Parece un buen punto de partida.

En la misma página, en la parte inferior, encontramos un enlace a la coalición por el futuro de la música. Ellos mismos se describen como una coalición que persigue "educar" a los medios, a los políticos y al público en general sobre el problema de las discográficas en la actualidad, sobre cómo el negocio va a cambiar y qué pueden hacer los músicos para que tanto ellos como su público salgan ganando con el cambio. Podéis leer su manifiesto e incluso uniros a la causa.

En el mismo sentido he encontrado este enlace: The free music philosophy. En esta página podéis encontrar una suerte de FAQ en la que se habla de por qué compartir música debería ser tan común como "respirar o disfrutar de los rayos del sol". También aquí hacen referencia al manifiesto GNU y al concepto de Free Software. En esta página nos explican por qué debemos disfrutar de música libre, qué pueden hacer los artistas, qué podemos hacer la audiencia, y por qué esta debería ser la manera de hacer las cosas. Me ha parecido bastante interesante.

A estas alturas uno se preguntará: "Muy bonito, ¿pero qué hay en la red libre ahora mismo en términos musicales?". Si queréis que os diga la verdad, no tengo ni idea. Ahora mismo estoy tan verde como estás tú, sufrido lector. Estoy escribiendo esto para pincharte y que investigues un poco, y te aseguro que es lo que voy a hacer yo en cuanto tenga un rato. Pero tranquilo, que tengo algunos enlaces por donde empezar y algunas ideas.

Lo que más me ha llamado la atención ha sido descubrir la emisora de radio creada en torno a la red de IRC Freenode, que probablemente sea así como un escomposlinux pero en torno a un IRC, en vez de unas news. La emisora se llama WOPN, y por lo visto la música que emite es libre, así que parece un buen lugar para empezar a escuchar unas buenas melodías "opensource", si es que finalmente esa es la licencia de la música que radian.

Supongo que como más de uno, yo pensaba que todo lo que se distribuía en cuestión musical por internet (al margen de grupos serios intrépidos), estaba basado en "loops" y "samples". Debo decir que no comulgo con la música electrónica, así que nunca me había planteado el hecho de buscar música libre por internet, ya que pensaba que no me iba a gustar. Pero ya digo que, de las tres canciones que venían en knoppix, dos eran digamos "pop" y sonaban muy bien, lo cual me ha animado a profundizar en el asunto.

He aquí un lugar donde empezar a bajar discos por el morro: www.opensource-music.com. Aquí podéis encontrar los trabajos de algunos artistas que se venden por la red. El catálogo creo que se limita a tres autores, y me temo que la cosa va en plan electrónico, pero al que le guste le puede echar un vistazo. Quizá el nombre del sitio es algo pretencioso para lo limitado del repertorio y para lo "relativamente" poco implicados que se les ve por la causa (los sitios anteriores sí que hacían verdadera apología del movimiento), pero ya se sabe cómo es lo de los nombres de dominio.

Un lugar algo más "por la causa" es Savarese.org, donde se vuelve a hablar de OpenSource Music, pero esta vez curiosamente desde la licencia Open Audio License (OAL). La página está un poco en pañales, pero dan un enlace a un registro en el que se pueden consultar un montón de canciones publicadas bajo la OAL. En Savarese de momento no se puede descargar ninguna canción todavía, pero su "coming soon" parece prometedor. Desconozco en qué difiere la OAL de la que hemos visto al principio del artículo, ya que no se me dan bien los textos jurídicos. Si alguien es hábil y tiene algo de tiempo, seguro que es interesante que nos lo explique. Supongo que son matices del mismo color.

Por último, otro lugar la mar de apañado en el que escuchar música libre: root# records. Con ese nombre tan BOFH se presenta una pequeña discográfica que se describe así: "root# records is a small label dedicated to a simple ideal: that music belongs to everyone.". Creo que hay un sólo autor, pero desde luego pone su música a un tiro de click, lista para bajar sin más prolegómenos. Si te gusta su música, puedes comprar el disco por el módico precio de 5$ más gastos de envío. Vamos, lo que deberían valer los discos si el mundo no estuviera loco. Es curioso ver las opiniones de la audiencia sobre la obra, entre las que se encuentran las del propio autor y de algunos de sus amigos. Eso es imparcialidad ;) Lo que me ha dejado de piedra es que aquí se habla de música opensource en su verdadero sentido. Es decir, al menos para uno de los tres discos que se exponen, el autor pone los samples utilizados en formato Pro Tools, de manera que cualquiera puede hacer sus propias remezclas y jugar con las canciones. Original aproximación al open source, ¿no? Quizá difícl encontrar algo más exacto en su definición.

Bueno, con esto ya tenemos todos una pequeña lista para empezar a investigar, incluido yo mismo. Por último, y para cerrar el tema, me gustaría hablar un poco de la situación actual de la industria discográfica, de sus inicios y de cómo se ha llegado a esto, de manera que podamos tener un pequeño debate. En cualquier caso, no me gustaría caer en el clásico "Las discográficas son unas explotadoras", "El Bisbal es maricón" y sutileces por el estilo. Me gustaría que se hablara más sobre las posibilidad que tiene la música libre y sobre la distribución por internet. Dejemos la explotación para los que no tienen escrúpulos.

Al principio de los tiempos (pongamos años 50 y demás) no se vendían LPs. Los LPs son los conocidos Long Plays, discos de larga duración con un montón de canciones. Toda la música se editaba en singles en vinilos pequeñitos. Las dos canciones de moda por una cara, la A, y luego un par más en la cara B, donde iban un par de canciones que buscaban hacerse un hueco. Al que le gustaba la canción del momento se la compraba y al que no, pues no. Todo fueron singles durante muchos años y la gente disfrutaba como loca. Los primeros LPs no eran sino recopilaciones de singles. Vamos, que para no tener todos los singles por ahí, los comprabas en un sólo disco, pero ya sabías lo que comprabas.

El primer Long Play con contenido completamente original e inédito se editó a final de los años 60, y no podían ser otros que los Beatles, eternos conocidos y paradójicamente también desconocidos. Aquel revolucionario disco fue el "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Clubs band", y todas y cada una de sus canciones eran nuevas, no habían sido editadas en singles anteriormente. Curiosamente, también fue el primer disco en traer las letras de las canciones en el mismo álbum. ¿Lo sabías? :)

No sé muy bien cómo transcurrieron las cosas desde entonces ya que yo era pequeñito (llevo más de 20 años siendo pequeñito), pero apostaría a que fue con la llegada del CD a mediados de los 80 cuando el formato empezó a mandar sobre el contenido. No me extenderé mucho más porque no me gustaría que el debate se centrara por aquí, pero decidme cuántos discos tenéis en los que valgan la pena más del 80% de las canciones. Yo tengo muchos discos y los de este tipo los puedo contar con los dedos de una mano. En breve: hay 74 minutos y hay que llenarlos. ¿Con qué? Con la canción que vamos a hacer sonar por la radio y con 9 ó 10 más. En resumen, acabamos pagando un montón de dinero por un montón de canciones que no queremos. Esto es insostenible, e internet va a hacer caer los cuatro postes que sustentan el chiringuito. Es cierto que a menudo discos que no pasan de la media hora son de una calidad bestial, pero aún así nos quejaremos porque sobra más de medio CD. ¿Tenemos derecho a quejarnos? Es relativo. Lo que no es relativo es que hemos pagado más de 20 euros.

¿Qué nos depara el futuro? A mí me gustaría pensar en una industria sin intermediarios. Un lugar en el que los artistas vendieran directamente sus trabajos a la audiencia, y donde los grupos trabajaran las canciones y no los discos. Al fin y al cabo la gente compra canciones, no compra discos. Ya hay muchos grupos cuya música puede ser descargada gratis desde internet. Si te gusta lo que oyes, lo compras. Si no lo quieres comprar, haces una donación. Si no tienes un duro o no tienes conciencia, te lo quedas por el morro, que también sabemos un rato en este país de estas cosas, también. Puede ser una buena forma de hacernos olvidar que internet =! gratis. Por otro lado, para los simplemente aficionados, podría ser una buena forma de dar difusión a su obra y recibir un par de mails que le suban el ego. Probablemente más de lo que jamás pensó cuando pasó una semana encerrado en su habitación. Un amigo mío editó un CD para los amiguetes, y la verdad es que había alguna canción resultona. Quizá no le importe (seguro) que la gente las pueda oír por la cara. ¿Pero cuál es el modelo para el mundo mundial? ¿Qué nos depara el futuro?

El futuro, así planteado, depara más competencia. Los grupos nuevos podrían venderse en el mismo mercado que los peces gordos, haciendo valer la calidad de su música sin necesidad de unos hombros sobre los que apoyarse. Al fin y al cabo, hoy en día cualquiera puede tener en su casa un estudio de grabación en toda regla por un precio realmente asequible, y con un poco de maña e interés, puede hacer un gran trabajo. El resultado: más y mejor para todos. Veremos lo que nos acaba deparando la música libre. La música en general no tiene muchas más opciones: o se hace libre o se hace asequible. Pocos podrán competir fuera de esta arena.

< Bogofilter: enseñando a cazar spammers (1 comments) | esLinux, buscador hospedado en ecol. (10 comments) >
Enlaces Relacionados
· Barrapunto
· eneste enlace
· knoppix
· página
· Open Source Music License(OSML)
· Free Music archive
· la coalición por el futuro dela música
· manifiesto
· The free musicphilosophy
· la emisora de radio creada en torno ala red de IRC Freenode
· www.opensource-music.com
· Savarese.org
· Open AudioLicense (OAL)
· registro
· root#records
· a un tiro declick
· músicaopensource en su verdadero sentido
· Pro Tools
· More on Negocios
· Also by gonzotba

Menu
· crear cuenta
· FAQ
· búsqueda
· Fuentes de Noticias

Login
Nueva cuenta
Usuario:
Contraseña:

Ver: Modo: Orden:
Música "libre" | 12 comentarios (12 temáticos, editoriales, 0 ocultos)
Peacho de Artículo! (1.00 / 1) (#1)
por sinner a las Mon Oct 28th, 2002 at 03:08:41 AM CET
(Información Usuario) http://www.escomposlinux.org/sinner/

Torpedo!

Pedazo de artículo que te has marcado!

Aquí tienes unos enlaces relacionados con el tema que tratas:

- Un artículo de Janis Ian en USA Today: http://www.usatoday.com/usatonline/20021023/4557245s.htm

- La web de Janis Ian: http://www.janisian.com

- La música del juego Parsec (http://www.parsec.org): http://parsec.org/download.html

- Un artículo de PC MAgazine, una revista respetable de informática: http://www.pcmag.com/article2/0,4149,543415,00.asp


Espero que te gusten las UeRreeLes :)



Salut,
Sinner


--
Sinner from the Prairy
Pogüered bai Mandrake
BOFHers Syndicate http://bofhers.org


 
Estupendo artículo (none / 0) (#2)
por Tuxisuau (tuxisuau@7a6a(-1)ezine.org) a las Mon Oct 28th, 2002 at 12:38:18 PM CET
(Información Usuario) http://tuxisuau.7a69ezine.org

Pues eso, estupendo artículo te has currado.

Esto... Machinae Supremacy se lo curran bastante :)



¡Qué descubrimiento! (none / 0) (#11)
por musg0 a las Wed Oct 30th, 2002 at 09:05:07 PM CET
(Información Usuario) http://helvete.escomposlinux.org

La verdad que hacen una música muy chula aunque los oggs suenan mucho a lata. Al que le guste la mítica música de los juegos de C64 y Amiga les va a gustar mucho. Esos ruiditos de Sid son la caña :-)

Sobre música de juegos de ordenador antiguos. Hace tiempo encontré una web donde vendían la música de Turrican orquestada en CD y también hay una colección de unos 100 megas con todos los Sids de C64 para oir con el sidplay. Una joyita.

[ Padre ]


 
¿Sirve para algo? (none / 0) (#3)
por DopeRider a las Mon Oct 28th, 2002 at 01:42:32 PM CET
(Información Usuario)

Gracias por el curro del artículo, lo tengo que revisar con calma enlaces incluidos.

La pregunta de si sirve para algo tiene que ver con la legislación española. Aunque la música sea libre, en España creo que seguiría habiendo problemas con la SGAE si la pones en un bar, etc.



España (none / 0) (#4)
por gonzotba a las Mon Oct 28th, 2002 at 02:00:50 PM CET
(Información Usuario)

Bueno, por lo que he podido leer, las licencias contemplan la emisión "indiscriminada". Eso sí, no conozco tanto a la SGAE. ¿Puede cobrar derechos por la emisión de un señor cuesco que haya grabado yo en mi casa? ¿Incluso aunque lo licencie bajo la OAL?

Yo no lo sé, pero si la SGAE puede, entonces es algo más que una asociación...

[ Padre ]


(none / 0) (#5)
por DopeRider a las Mon Oct 28th, 2002 at 05:10:07 PM CET
(Información Usuario)

Yo no lo sé, pero si la SGAE puede

Puede.

entonces es algo más que una asociación...

Es que todo el lío éste va más allá del canon. Tal como está la legislación, no hay libertad posible.

[ Padre ]


¿Puede? (none / 0) (#6)
por musg0 a las Tue Oct 29th, 2002 at 09:28:50 AM CET
(Información Usuario) http://helvete.escomposlinux.org

¿Cómo puede la SGAE cobrar un canon por la emisión de un producto cuyos derechos no pertenecen a uno de sus asociados?

Que los autores, por ley, tengan la obligación de pertenecer a una entidad que gestione sus derechos no quiere decir que se tengan que asociar a la SGAE. Claro, que igual la SGAE es la única que hay para música.

Al menos que yo conozca hay 2 o 3 más a parte de la SGAE, pero se reparten el "mercado". DAMA, AISGE y AFYVE tratan los derechos de diferentes tipos de artistas.

Creo además que hace poco DAMA ganó un pleito a SGAE por cobrar derechos de sus asociados, aunque no encuentro ningún enlace en google.

[ Padre ]


Ergo (none / 0) (#7)
por jcantero (jcantero@agujero-negro.escomposlinux.org) a las Tue Oct 29th, 2002 at 09:31:03 AM CET
(Información Usuario) http://www.escomposlinux.org/jcantero/

Tendría que existir una asociación a la que pertenecieran los artistas de música libre, que no cobrara por sus derechos ¿no?

--
"Papá, ¡Internet es más que una red pornográfica global!" -- Lisa Simpson
[ Padre ]


 
La emisora de Freenode (none / 0) (#8)
por gonzotba a las Tue Oct 29th, 2002 at 01:52:28 PM CET
(Información Usuario)

He estado intentando oirla desde linux y desde windows, pero he sido incapaz. ¿Alguien ha podido? ¿Me explica cómo?

Los contenidos sí que he podido ver que son libres, al menos libres para ser radiados, por lo que he leído.



Horario (none / 0) (#9)
por jcantero (jcantero@agujero-negro.escomposlinux.org) a las Tue Oct 29th, 2002 at 03:41:41 PM CET
(Información Usuario) http://www.escomposlinux.org/jcantero/

No transmiten todos los días ni a todas horas. Hay que mirar cuando será la próxima emisión (y tener en cuenta que son horas GMT, o sea que hay que sumarle 1 a la hora ahí indicada para obtener la hora local de Madrid; por ejemplo, la edición de hoy a las 0300 GMT empezará a las 16:00)

--
"Papá, ¡Internet es más que una red pornográfica global!" -- Lisa Simpson
[ Padre ]


 
Una canción libre (none / 0) (#10)
por gonzotba a las Tue Oct 29th, 2002 at 07:51:53 PM CET
(Información Usuario)

Revisando un CD de un amigo, aficionado musical con más moral que oficio, veo que tiene disponible una canción de su último disco: Indie Song. A mí me gusta como suena, teniendo en cuenta que se lo ha hecho él todo en casa.

Si os gusta igual le digo que "libere" el disco :) Seguro que lo hace encantado.



 
Música libre de royalties de la DemoScene (none / 0) (#12)
por musg0 a las Thu Oct 31st, 2002 at 08:51:51 PM CET
(Información Usuario) http://helvete.escomposlinux.org

Buscando música basada en los mismos temas de Machinae Supremacy me he encontrado con Scene Music donde se recopilan las melodías más famosas de la Demo Scene. La mayoría son techno y cosas así pero hay algunas joyas musicales como la música de "Second Reality" probablemente la demo más influyente en el mundo del PC.



 
Música "libre" | 12 comentarios (12 temáticos, editoriales, 0 ocultos)
Ver: Modo: Orden:

ecol Logo Powered by Scoop
Todas las Marcas Registradas y copyrights de esta página son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad del que los escribe.
Los iconos de las noticias y el logotipo son propiedad de Javier Malonda.
El Resto © 2002 Escomposlinux.org y aledaños.

Puedes sindicar los contenidos de libertonia en formato RSS 1.0 y RDF 0.9. También se puede sindicar la cola de envíos pendientes de moderación.

El proyecto escomposlinux.org está dedicado a la memoria de tas

crear cuenta | faq | búsqueda