Libertonia
Portada · Todo · Software Libre · Desarrolladores · Comunidad · Internet · Tecnología · Meta · Diarios
Billy G y la economía global

Alquimista's Diary
Por Alquimista
departamento todo-el-dinero-del-mundo , Sección Diarios
Puesto a las Sat May 10th, 2003 at 07:02:57 AM CET

Acabo de ver en TV un documental ("Grandes Fortunas" o algo así...) que dice que Bill Gates vale más que todo el oro de Fort Knox (alrededor de 1998).

 


Se me va a hacer vicio postear aquí...

Al principio el comentario suena absurdo. La economía de una nación depende de sus reservas, y parece imposible que un solo empresario represente un capital mayor a las reservas. Luego reconsidero: el capital está determinado en metales y divisas. Eso significa que Microsoft está representando un enorme flujo de divisa extranjera en la economía estadounidense.

Dos recapitulaciones después me viene a la cabeza: ¿cómo es posible que el gobierno de países como Alemania, Francia o Inglaterra permitan tal fuga de divisas? ¿Es que no tienen un interés en conservar la solidez de su moneda? Si simplemente desarrollando una tecnología de la información propia pueden mantener su moneda en casa o usarla para importar cosas que sean completamente imposibles de desarrollar localmente...

< Pingüinos en Wall Street (30 comments) | Primer concurso de fotocomposición con Gimp (6 comments) >
Enlaces Relacionados
· More on Alquimista's Diary
· Also by Alquimista

Menu
· crear cuenta
· FAQ
· búsqueda
· Fuentes de Noticias

Login
Nueva cuenta
Usuario:
Contraseña:

Ver: Modo: Orden:
Billy G y la economía global | 6 comentarios (6 temáticos, editoriales, 0 ocultos)
Mi opinión. (none / 0) (#1)
por Notup a las Sat May 10th, 2003 at 05:50:07 PM CET
(Información Usuario)

Es una cuestión de costes.
Posiblemente a Francia, Inglaterra, Alemania, etc, etc, les saldría a largo plazo más barato desarrollar la idea que tu comentas... ahora bien... si hicieran eso entraríamos en la rueda del proteccionismo, y de la misma manera E.E.U.U. se pondría a fabricar zapatos* por un tubo, en la linea del argumento que tu has utilizado.

El resultado final serían unas economías proteccionistas, lentas y arcaicas. Por cuanto evidentemente un país puede permitirse el lujo de ponerse a defender como tú dices el desarrollo tecnológico... pero entonces el país que actualmente desarrolla el producto pasará a proteger su mercado interior y a producir zapatos. Y tus ingresos de divisas por la venta de zapatos caeran en picado. Obviamente dichos ingresos los puedes compensar con otro producto, por ejemplo el informático, pero una vez comenzada la "batalla proteccionista" es elemental que el/los paises que llevan las de ganar son aquellos que poseen las materias primas...

Por lo tanto te contesto que si, que Alemania, Francia, etc tienen interés en conservar la solidez de su moneda, y para ello justamente tienen que permitir la "fuga" de divisas para "capturar" más...

Esto por supuesto es a un nivel macroeconómico, no tendría nada que ver con el tema microsoft/linux, ni la necesidad de invertir en un punto u en el otro. Es la contestación que te doy al punto de proteger la moneda y la fuga de divisas con el desarrollo de las materias de las que dependes de la exportación.

*El punto de los zapatos lo digo porque es una fuente de divisas importante para España con su venta a los E.E.U.U., y claro, E.E.U.U. podría evitar perder divisas produciendo los zapatos... ahora bien, entonces España desviaría esos fondos productivos a la fabricación por ejemplo de butacas de avión, con la consiguiente perdida de optimización de recursos para ambos paises.





re: Mi opinión. (none / 0) (#2)
por Alquimista a las Sun May 11th, 2003 at 03:07:25 AM CET
(Información Usuario)

Ok, pero el punto es que E.E.U.U. también fabrica zapatos... pero no hay otro país que desarrolle sistemas operativos. Por lo menos como garantía, no digo exclusivamente. Que el día que MS se ponga salvaje... :)

[ Padre ]


Zapatos y globaliación (none / 0) (#3)
por sinner a las Mon May 12th, 2003 at 03:44:06 AM CET
(Información Usuario) http://www.escomposlinux.org/sinner/

¿EE.UU. fabricando zapatos? más bien no [1].

Compañías con sede en los EE.UU. (y con el capital en manos de millones de accionistas residentes en cualquier parte del mundo con acceso a un broker de bolsa[2]) son dueñas de fabricas que fabrican calzado "mayormente" en paises... digamos "subdesarrollados", donde la mano de obra es más barata. Por ejemplo, México, India, China...

Luego, paises como Italia y España fabrican en pequeñas fábricas zapatos de gran calidad que se exportan y se venden a un precio alto en los EE.UU.

Luego, el tema del software. Microsoft (y muchas compañías), a parte de tener las acciones repartidas por todo el mundo, dispone de centros de "produción" [3] repartidos por todo el mundo.

Si no recuerdo mal, una indústria muy importante de Irlanda es ser sede de los "call centers" de las grandes compañías informáticas, ya que en Irlanda hablan inglés, tienen una buena educación, están en Europa y relativamente cerca de los EE.UU. (tema de los horarios)... y son un país bastante pobre... es decir, que en Kilkenny tienen sueldos más bajos [4] que el mismo trabajador en Chicago o en Londres o Paris.

Como ves, el mundo es complicado. Y si los dueños de las acciones de Microsoft entran en pánico y deciden venderlas a troche y moche, el precio caerá en picado... con la consiguiente pérdida del valor "en oro" de Bill Gates.



Y después de estas verdades fundamentales [5], me despido amablemente.

Salut,
Sinner


[1] Igual si que queda alguna compañía que fabrica calzado dentro de las fronteras de los EE.UU., pero o va a desaparecer por no poder compatir por precio o por no poder compatir en calidad y "márketing" con calzado Italo-Español.

[2] Esto permite la maravillosa relidad de que las "compañías americanas" son propiedad de multitud de pequeños inversones, via compra de acciones directamente o mediante fondos de inversión, fondos de pensiones, garantías de compañías de seguros... Es decir, la mano de obra *no* es americana y los beneficios se distribuyen por el mundo...

[3] Centros de programación, debugging, fábrica de CDs, escritores de documentación, centros de soporte, centros de formación...

[4] Aunque dispongan de un nivel de vida comparable a los de trabajadores de callcenters sitos en Chicago, Londres o París. Osease, que por el mismo dinero tienes a más trabajadores.

[5] Que solo aprendes si estudias economía y/o lees libros raros (y que deberían enseñarse en la ESO para ampliar horizontes y entender el funcionamiento real del sistema económico mundial que es el que nos paga a final de mes.



--
Sinner from the Prairy
Pogüered bai Mandrake
BOFHers Syndicate http://bofhers.org
[ Padre ]


re: Zapatos y globaliación (none / 0) (#4)
por Alquimista a las Mon May 12th, 2003 at 04:04:54 AM CET
(Información Usuario)

Wow, gracias por darme de que pensar. Sus comentarios son completos y detallados, la verdad yo no soy mucho de un economista (véase [5]), pero creo que el tema es muy interesante.

[ Padre ]


Economista? (none / 0) (#5)
por sinner a las Mon May 12th, 2003 at 02:51:45 PM CET
(Información Usuario) http://www.escomposlinux.org/sinner/

Pues mas bien no. Yo soy un BOFH:

http://libertonia.escomposlinux.org/user/sinner/diary

MWAHAHAHAHAHAHA


--
Sinner from the Prairy
Pogüered bai Mandrake
BOFHers Syndicate http://bofhers.org
[ Padre ]


Economista (none / 0) (#6)
por Alquimista a las Tue May 13th, 2003 at 04:31:08 AM CET
(Información Usuario)

Al menos más que yo. Que no es mucho decir.

[ Padre ]


 
Billy G y la economía global | 6 comentarios (6 temáticos, editoriales, 0 ocultos)
Ver: Modo: Orden:

ecol Logo Powered by Scoop
Todas las Marcas Registradas y copyrights de esta página son propiedad de sus respectivos dueños.
Los comentarios son propiedad del que los escribe.
Los iconos de las noticias y el logotipo son propiedad de Javier Malonda.
El Resto © 2002 Escomposlinux.org y aledaños.

Puedes sindicar los contenidos de libertonia en formato RSS 1.0 y RDF 0.9. También se puede sindicar la cola de envíos pendientes de moderación.

El proyecto escomposlinux.org está dedicado a la memoria de tas

crear cuenta | faq | búsqueda