La instalación ha sido totalmente "windosera": el Python estaba en un msi del Windows Installer (una versión pobre del rpm o deb) y el Pysol en un Zip con su correspondiente setup.exe.
Pero lo que me ha sorprendido es lo bien que funciona el Pysol en Windows. Mejor que en mi Mandrake 10.1 Community (y que en versiones anteriores).
Una opción que me gusta utilizar del Pysol es el "Auto drop", que en Linux tengo que activarla cada vez, ya que no se guarda en las opciones de configuración, mientras que en Windows lo hace sin ningún problema. En cambio, en Linux si que se me guardan las opciones de sonido, y en Windows no.
Por lo demás, da la sensación que el Python va mas suelto en Windows XP que en Linux, y eso que en el curro estoy usando un Pentium III con 256MB de RAM y en casa un Athlon XP con 1GB de RAM ¿por qué será? ¿será el aMule tal vez? porque eso si, en el curro sólo tengo abiertos el Outlook (correo corporativo) y el Firefox (porque me gusta navegar por Internet).
Por otro lado, me he bajado también en el curro el OpenOffice.org 1.9.m62 (680_m62) para Windows... buf, ¡qué decepción! pensaba que simplemente no funcionaba y cinco minutos después aparece la ventana tapando al Pysol. Y eso de cambiarme de sitio la barra de herramientas no esta bien, si llevamos años teniendola a la izquierda, ¿para qué ponerla ahora abajo? Creo que perdemos un poco de la escasa identidad que tienen los usuarios de OpenOffice.org/StarOffice.
Bueno, se suponía que iba a escribir sobre las diferentes implementaciones de las máquinas virtuales en cada sistema y/o arquitectura e incluso disertar un poco sobre las diferencias de los sistemas gráficos de Windows XP y Linux, pero he abierto el PySol, así que se queda en esta mierda de entrada del diario. Con lo calladito que había estado ultimamente....