Instalando y primeras impresiones
Lo primero que tenía que hacer era obviamente instalarlo, para ello nada mejor que un "apt-get install gnome" que me instaló todo un sistema completo de gnome para ser utilizado y disfrutado, tan sólo un inciso, gdm no se inició por defecto, lo que hizo que aún después de instalado siguiera en modo texto iniciara automáticamente gnome la primera vez, pero un simple "/etc/init.d/gdm start" lo solucionó, introduciéndome en el mundo de Gnome más profundamente de lo que nunca lo hubiera hecho antes.
El Gdm en sí es bastante bueno, los temas que tiene y la variedad de ellos lo hace realmente interesante, tanto que por ahora lo tengo aún en mi sistema con un tema un poco KDEero ;-), sin embargo echo en falta un listado con los usuarios disponibles, veo que hay temas que lo soportan, pero cuando lo instalo me da un error, igualmente echo en falta que el gestor cuando quiero salir me de la opción de poder reiniciar o apagar el sistema en vez de sólo terminar la sesión, al menos como usuario normal, me aconsejaron un parche, pero aún no he conseguido instalarlo.
Otra cosa que me extraño del gdm (pero esta vez culpa de los empaquetadores) es que por defecto viene el tema normal y "feo", cuando yo creo que deberían poner por defecto el avanzado y "bonito", no sé, quizás es que le dé problemas a alguien.
Una vez arrancado el escritorio da la sensación de que tarda algo menos que el KDE, incluso que su última versión, aunque no me he puesto a medirlo exactamente.
La barra de tareas se comporta casi exactamente igual que la de KDE con anclaje de applets, menú de inicio, etc... sólo eché de menos algo parecido a kicker que me guardara el portapapeles aunque la posibilidad de poder fijar los iconos de acceso directos sin posibilidad de moverlos a lo largo de toda la barra de tareas es bastante interesante. El resto de applets son por norma general de la misma calidad que los de KDE, excepto el del tiempo que es mucho más fácil de usar que el de KDE, en el de Gnome tan sólo tienes que indicar la localidad, mientras que en el de KDE hay que buscar el código de la ciudad en una página web.
Otro aspecto interesante es que Gnome me reconoció casi todos los iconos que tenía del antiguo KDE, con excepción de las unidades que los tuve que crear de nuevo y los iconos de acceso directo a directorios, los cuales no tenían icono asociado, supongo que no habría correspondencia entre los de Gnome y KDE. Mención aparte la característica de poder redimensionar los iconos del escritorio, sacando así toda la potencia a los iconos SVG, muy buen detalle.Me gusta también el efecto del cuadrado que rodea los nombres de archivo tanto en el gestor de archivos como en el escritorio, queda mucho más claro y vistos que en KDE, en el que en ocasiones, no distingues bien el nombre del archivo. El efecto de elegir varios archivos a la vez también está mejor conseguido que en KDE.
Ya por último en la previsualización de archivos en forma de iconos, el marco de alrededor es al igual que el fondo de los nombres, un muy buen detalle, y lo mejor es que en la previsualización de archivos de video, en vez de mostrar el primer fotograma que además de dar poca información suele ser negro, coloca el fotograma que está justo al 33% del mismo, permitiendo así saber con mayor precisión que película contiene.
Aplicaciones
En cuanto aplicaciones la mayoría están a un nivel parecido como el descompresor (fileroller-ark), visor de PDF (gPDF-KPDF), editor de textos (gedit-kwrite) y varios más, hay algunos en los que claramente gana Gnome:
- Gimp: ¿Algo que añadir?
- Sodipodi: No hay editor de SVG en software libre que le iguale
- XChat: tiene muchas funcionalidades que a mí me sobran, pero sin embargo se le nota más completo que Konversation, aunque para ser justos debería compararse con KVirc, aunque éste sea un programa de Qt puro.
- Gestor de paquetes Synaptic: KPackage aunque multifunción (rpm, deb y creo que también tgz de Slackware), queda lejos en funcionalidad con el primero, quizás el nuevo proyecto kapture sea el futuro, pero está todavía muy verde, a mí ni siquiera me funciona.
- Xmms: Está programado con GTK 1.2, es bastante antiguo, pero todavía no he encontrado un reproductor de archivos de sonido que consuma menos recursos y que funcione tan bien, y en Gnome va todavía mejor, se nota que está en su salsa aunque como ya he dicho esté basado en Gtk 1.2. Sólo echo en falta que pueda iconizarse y no ocupe espacio en la barra de tareas
- Gnomemetting: Sólamente lo he arrancado, aún no he probado a hacer video conferencia, pero nada más ejecutarlo me olí que es un muy buen programa, líder en su campo.
Buenos detalles
Después hay algunos detalles particulares en algunas aplicaciones que si bien no son desequilibrantes como para considerarlo mejor que su equivalente, si es algo que sería interesante añadir a KDE.
- Muy buena la lista de emisoras de radio de Rhythmbox, es algo que no tiene su equivalente JuK, y lo mejor es que se iconiza tanto en el escritorio Gnome como el de KDE ¿primeros frutos de freedesktop.org?
- El que gnome-terminal subraye las cadenas de empiecen por http:// y ftp:// y que mediante un menú contextual permita abrirlo en un navegador, bastante útil cuando miro mi archivo sources.list en busca de repositorios que no funcionen.
- Las pestañas de Epiphany se mantienen invariables en tamaño, quien use konqueror habitualmente, se dará cuenta que el que las pestañas mengüen o aumenten puede hacer que cierres sin querer una pestaña cuando está en un proceso de redimensionamiento si es que le has puesto el botón de cerrar a las pestañas. El que se mantengan del mismo tamaño es un "must have" de lo más importante para konqueror en mi opinión...
- Si Epiphany se cierra inesperadamente por un error (a konqueror también le pasa) la próxima vez que lo abras, te pregunta si quieres volver a recuperar las últimas páginas visitadas, incluso con sus pestañas y todo, una característica muy útil e interesante.
- La desaparición del botón Aplicar en los menús de configuración, esto permite que nada más señalar la opción, esta se active inmediatamente haciendo las elecciones mucho más rápidas e intuitivas, quizás una de las mejoras ideas surgidas del HIG de Gnome.
Configuración
En el tema de configurabilidad si bien el HIG hace que estas sean sencillas y nada complicadas, a la vez lo hacen falto de opciones, el que sea verdad que a un usuario "básico" le haga falta o no es materia de otra discusión en la que no quiero entrar, pero a mí particularmente me deja bastante limitado.
Se supone que en esta parte entra el Gconf. Gconf es una aplicación que lee los archivos de configuración XML y los muestra en un sistema visual similar al registro de Windows, la ventaja es que cualquier nuevo archivo de configuración que se añada, automáticamente se podrá cambiar su configuración a través de Gconf, sin necesidad de crearle un menú especial o nada (siempre que esté bien construido). Para los usuarios avanzados creo que es una buena idea al dar una forma alternativa y visual de cambiar las configuraciones, pero sin embargo veo que pasar de los simples paneles de control de Gnome al Gconf es una paso muy grande para un usuario novato que quiera ir más allá, sobre todo porque en algunas opciones, hay que buscar en el árbol de configuraciones, además de que en definitiva es una forma más avanzada y centralizada de modificar los archivos de texto. Quizás deberían o ampliar las posibilidades de configuración o hacer más intuitiva la opción del gconf para aquellos usuarios que no son power users pero quieren ir un poquito más allá en la configuración de sus escritorio.
Además algunos aspectos no son configurables en absoluto a través de menús, como pueden ser el menú de Aplicaciones de la barra de tareas, los colores de las ventanas (botones, barras de desplazamiento, título de la ventana etc...) o los iconos de las barras de herramientas. Ojo, no digo que no se puedan modificar, digo que no hay menús o asistentes que lo hagan mínimamente fácil.
Idiomas
La configuración de Gnome en idiomas está basado en las locales al igual que OpenOffice y Mozilla, esto es, debes tener correctamente configuradas las locales para poder acceder al escritorio en ese idioma sin tener que instalar ningún paquete extra, pues cada programa gnome lleva los archivos .mo con todas las traducciones disponibles
Este sistema tiene tanto ventajas como inconvenientes, las ventajas están en que si tienes configurados correctamente las locales (que en las últimas distribuciones suele venir ya perfectamente) la instalación y configuración de Gnome en español (u otro idioma) es automático, sin necesidad de instalar aplicaciones extras. Además la instalación de una nueva versión de un programa no implica la actualización también del paquete aparte en donde vienen los idiomas.
Entre los inconvenientes están el desperdicio de espacio, ya que el usuario tiene todos los mensajes de todos los idiomas, sea etíope, farsi, italiano etc.. si bien es cierto que tampoco es mucho (180 MB en mi sistema) teniendo en cuenta el actual tamaño de las unidades de almacenamiento actuales. Tampoco se puede cambiar el idioma al vuelo sin necesidad de salirse de la sesión.
Lo que aún no he descubierto es que si se pueden poner en Gnome "idiomas en cascada" de tal forma que si tienes configurado el idioma catalán, aquellos mensajes que no estén traducido al catalán, aparezcan en español en vez de en inglés, supongo que jugando con las locales se podrá hacer ¿o no?
Integración con KDE
La verdad es que la integración de los programas KDE es bastante pobre en un escritorio Gnome, pero sin embargo todo esto cambia radicalmente cuando son las aplicaciones Gnome las que se ejecutan en KDE.
Lo primero es señalar que las aplicaciones KDE no aparecen en el menú de Gnome, sí al contrario, esto parece ser que ocurre porque los empaquetadores de aplicaciones gnome, continúan incluyendo los archivos que se usan en la configuración de menús que puede reconocer kde, sin embargo gnome sigue otro sistema que mediante un sólo archivo xml configura toda la estructura del menú de inicio.
Con respecto a la integración de aplicaciones para su iconización en la bandeja de sistema, de nuevo las aplicaciones gnome se muestran mucho más receptiva que sus equivalentes de KDE, ver como gnomeMeeting, rythmbox, el lector de CD y otros programas se iconizan en la bandeja de sistema de KDE es una sensación muy agradable, sin embargo lo contrario (aplicaciones KDE en el escritorio Gnome) es imposible de verlo, esperemos que sea quien sea el que deba solucionarlo lo haga pronto, pero me temo que es culpa de las aplicaciones KDE.
Por último en la integración de aspecto visual, esta vez sí, KDE hace el esfuerzo gracias al programa Qt-GTK que permite que las aplicaciones GTK compartan los mismos colores y temas que las de KDE, dándole un aspecto muy similar.
Conclusiones
Gnome me ha demostrado que es un buen escritorio, con aplicaciones para cualquier tarea diaria listas para ser usadas. Cualquier usuario medio puede ser totalmente productivo en este entorno y estar contento con ello. ¿Quiere decir eso que me paso a Gnome abandonando KDE?. Pues no, he dicho que es un buen escritorio pero no el mejor (en mi opinión claro ;-). No voy a aburrir sobre las razones, ya que es un artículo de Gnome y no de Gnome vs KDE, pero concluir que ahora mismo estoy con KDE 3.2.1 como escritorio principal a la espera de que salga el nuevo Gnome 2.6 para echarle otro vistazo y ver que novedades interesantes trae.