Principio de utilidad personal
Muchísima gente consulta la Wikipedia, y si les preguntas, seguro que la mayoría coinciden que es un proyecto fantástico. Sin embargo, el número de usuarios que colaboran en la Wikipedia (ya no hablemos de darse de alta) es muchísimo menor que el número de que simplemente la consultan. No pasa nada, la Wikipedia está diseñada así. Sin embargo, pongamos otro ejemplo para comparar: flickr, el sitio donde uno puede subir sus fotos y gestionar sus galerías. En flick se comparten fotos, en wikipedia se comparte conocimiento. Habrá quien argumente que es más fácil compartir fotos que conocimiento. Pero el punto esencial al que quiero llegar es que mucha gente no usa flickr por compartir fotos con el resto del mundo, sino simplemente porque es una cómoda herramienta para hacer galerías de fotos, guardarlas y enseñárselas a los amigos. Cuando usan flickr no están pensando en "colaborar altruísticamente para construir un almacen universal de fotografías con metainformación para poder ser consultables", sino que están pensando --digamos-- de forma "egoista" en cubrir unas necesidades con las mejores herramientas disponibles.
Lo mismo podríamos decir de otros sitios como YouTube: la gente lo usa principalmente porque es un servicio muy útil para compartir videos. La mayoría de los usuarios de YouTube no miran al sitio como una cruzada para tratar de desbancar a los medios audiovisuales tradicionales (grandes canales de televisión, poderosas productoras de cine, ...). Miran lo que YouTube les aporta a ellos, no lo que ellos aportan a YouTube.
Cuando se desarrolló el "paradigma" (Iñaki me mata xD) de weblog colaborativo (como puede ser el caso de Libertonia, pero también de muchos otros), el hincapié se centró en lo que el usuario aporta al sitio (las noticias, los comentarios, etc), y no en lo que el sitio aporta al usuario. Que también lo hay, pero digamos que el motor del sitio es el altruismo, no el egoismo. Eso puede ser observado por ejemplo en la existencia de lurkers que se beneficien de lo que en el weblog se exponga sin participar nunca en él (y por lo tanto aportar), como pasaba también en el caso de la Wikipedia.
Esto, como en el ejemplo de la Wikipedia, tampoco es malo (y en ningún caso debe ser entendido como una crítica). Sólo que lo que se hace de forma "egoista", o mejor, lo que se usa por un interés personal, tiene muchísimas más posibilidades de que sea usado por más gente, y/o por la misma gente pero en mayor medida, que en los casos que se basan en el altruismo y el voluntariado (es lo que tiene el voluntariado, que se hace cuando se quiere/puede, despues de todas las obligaciones).
Ahora bajemos un momento al nivel weblogs colectivos/blogs personales.
Ya lo hablamos cuando discutimos las posibles causas del declive de Libertonia: ahora cualquiera puede montarse su blog. Con infinitas posibilidades de personalización. Con administración y moderación "a la carta" (la suya). Donde se tratan los temas que _exáctamente_ quiere que se traten en cada momento (salvo trastornos de personalidad múltiple). En definitiva, un sitio que es más útil desde el punto de vista personal (o "egoista", pero siempre entendiendo que no lo digo de forma peyorativa) porque uno no está restringido a los intereses de un colectivo o comunidad. Si hoy habla del tema A, y mañana habla del tema B, nadie va a descartar su entrada por ser "off-topic". Si pasado mañana quiere usar el blog para subir fotos de las vacaciones y que las vea la tía Enriqueta, nadie le va a decir nada (ni mucho menos tirar el hilo a la basura, como podrían hacer en un foro).
Entonces me diréis: "el blog personal es el súmmum, ya nadie lo puede batir, puesto que nadie renunciaría a cambio de un formato más restringido". Depende. "¿Depende de qué?" Depende de que le suponga una utilidad añadida superior a las restricciones que pueda percibir.
Resumamos ahora todo esto, pero desde mi punto de vista personal, propio, egoista: "El sitio web de mis sueños debería serme útil y proporcionarme herramientas que me faciliten mis objetivos". Que en mi caso son: informarme, aprender, enterarme de lo que piensan otras personas y conversar con ellas, debatir y confrontar puntos de vista, mantenerme al tanto de lo que ocurre, exponer mis opiniones a quien pueda estar interesado... encima todo ello girando fundamentalmente alrededor del formato escrito (texto).
¿Eso lo aportan las herramientas que ya hay a día de hoy? ¿Por ejemplo un montón de blogs (personales y colectivos) desperdigados por mil sitios? Es posible que sí, pero también es cierto que no con sencillez. Así que, en mi opinión, hay espacio todavía para aportar utilidad, herramientas y modelos que simplifiquen la gestion de la búsqueda de información y de ese espacio donde compartir y confrontar ideas. Es cuestión de encontrar los "cuellos de botella", y a la vez encontrar las buenas ideas que los resuelvan en todos esos sitios web "dospuntocero" de éxito.
Voy a poner un ejemplo de estos modelos de utilidad, extraido de Twitter, el último juguete exitoso de los techie/nerdie/geekies ahora convertido en fenómeno de masas. Donde en el mundo de los blogs tenemos complejas herramientas como el RSS, los lectores de feeds, etc, Twitter (y servicios similares) lo simplifican a algo tan sencillo como un botón: ¿deseas seguir a esta persona, o no lo deseas? E inmediatamente estás "conectado a su flujo de datos". Simple y efectivo. Y tan fácil como abrir o cerrar un grifo. Otro ejemplo de modelo de utilidad de Twitter es la tremenda sencillez a la hora de enviar comentarios o réplicas a otra persona (sin ni siquiera tener que darse de alta o rellenar un formulario y un captcha para dejarle un comentario como pasaría en un blog). Tan sencillo como "@nick mensaje". Son ejemplos de buenas ideas de las que aprender, pero sobre todo son ejemplos de que no está, ni mucho menos, todo inventado.
Estoy seguro que unos cuantos pensarán que esto del "principio de utilidad personal" es una perogrullada del quince. La verdad es que a pesar de su aparente obviedad, me ha costado unos cuantos intentos redactarlo hasta alcanzar el punto el que creo que se entiende adonde quiero llegar. Y quería dejarlo "cimentado" porque en cierta manera va a ser una piedra angular de todo lo demás. Ni siquiera está todo dicho sobre este tema, puesto que a partir de él se ramifican unas cuantas cuestiones polémicas: centralización y control, disgregación de contenidos... asuntos que habrá que tratar en algún momento (más adelante, espero).
Por desgracia, me he alargado demasiado con esta exposición. Y como no quiero que ésto se atasque y prefiero que empiece la lapidación por vuestra parte YA (no olviden comprar su barba postiza), dejaré el siguiente punto, con el sugerente título en mi esquema de "Punto de entrada => Página de usuario", para la siguiente entrega. Bueno, al menos a mí me parece sugerente.